Eventos destacados

« 04 2024 »
LunMarMiéJueVieSábDom
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930

Programa Master

Programa Master
Documento electrónico: 
Créditos Totales: 
4.0
Fechas de impartición: 
Primer semestre
Tipo de asignatura: 
Itinerario I2
Objetivos docentes: 

El objetivo de la asignatura es que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los procesos tecnológicos más importantes que se aplican a materiales semiconductores utilizados fundamentalmente en el ámbito de la nano y microelectrónica. Además, se explicarán los principales efectos que dichos procesos tecnológicos tienen en las pro-piedades ópticas y eléctricas así como su aplicación en dispositivos optoelectrónicos.

Programa: 



                                               Programa
Tema Nº de horas presenciales
I.Introducción a los materiales semiconductores 4
II.Fabricación de materiales semiconductores 2
III. Epitaxia de materiales semiconductores
III.1 Técnica de Epitaxia Fase Líquida (LPE)
III.2 Técnica de MOCVD
III.3 Técnica de MBE
6
IV. Técnicas de dopaje de materiales
IV.1 Dopaje por difusión
IV.2 Dopaje por implantación iónica
4
V. Oxidación Térmica 2
VI. Deposición en fase vapor (CVD) de materiales aislantes 2
VII. Metalización
 
2
VIII. Ataques Químicos húmedos y secos 2
IX. Litografía óptica y por haz de electrones 2

 

Evaluación: 

Convocatoria ordinaria:
La asignatura se aprobará cuando se obtenga una calificación mayor o igual a 5 puntos sobre un total de 10. Dicha calificación es la suma de las calificaciones correspondientes a las diferentes actividades de evaluación, con los siguientes pesos:
• Primera entrega de problemas (First part of the course) : 10%
• Segunda entrega de problemas (Second part of the course) : 15%
• Tercera entrega de problemas (Third part of the course) : 15%
• Prueba final escrita  (incluye todos los temas del curso): 60%

Convocatoria extraordinaria:
La evaluación de la asignatura en su convocatoria extraordinaria se realizará mediante una única prueba final escrita a celebrar en la fecha que determine la dirección del Máster, con independencia de los resultados parciales obtenidos durante el curso.
 

Profesorado
Tribunal
Secretario: 

Laboratorio de Sistemas Electrónicos (LSE-2 /2016-17)

Enviado por jr.rol el Mar, 14/02/2012 - 19:18.
Documento electrónico: 
Créditos Totales: 
3.0
Fechas de impartición: 
Segundo semestre
Tipo de asignatura: 
Itinerario I1
Objetivos docentes: 

La asignatura tiene por objetivo dar una visión práctica de la problemática asociada al análisis, diseño e implementación en sistemas, dispositivos o aplicaciones para entornos inteligentes, así como una visión crítica en la resolución de problemas de ingeniería con un enfoque sistémico y multidisciplinar. Está basada en la metodología PBL (Project Based Learning): el alumno debe desarrollar un proyecto realista relacionado con sistemas electrónicos y sistemas empotrados. Esta asignatura continúa la formación comenzada en Sistemas Empotrados, desarrollando el proyecto con la misma plataforma Raspberry Pi y poniendo en práctica parte de los conceptos adquiridos en esta asignatura.

Programa: 

El reparto en créditos de cada una de las partes involucradas en la asignatura depende de la evolución del trabajo y de las necesidades del grupo durante la misma, dando una mayor dedicación a aquellos conceptos en los que los alumnos concretos de cada año se encuentren menos preparados. Los temas que se cubren en la asignatura son:
- Diseño de la arquitectura del sistema y diseño de interfaces entre módulos
- Desarrollo de una infraestructura de pruebas automática
- Trabajo en equipo: compartir (repositorio), comunicar y controlar (medir)
- Desarrollo de sensores y actuadores
- Depuración en el desarrollo de sistemas
- Programación de microcontroladores sin sistema operativo.
- Programación de controladores para Linux
- Protocolo de comunicaciones entre sistemas basados en microcontrolador
- Desarrollo de aplicaciones sobre sistemas electrónicos con requisitos de tiempo real.

Metodología docente
Se aplican los principios de PBL en dos posibles acepciones: “Project Based Learning” y “Problems Based Learning”. Se adquieren las competencias mediante el desarrollo de un proyecto en equipo relacionado con las tecnologías o aplicaciones de sistemas electrónicos y sistemas empotrados en el que se tratan de poner de relieve los problemas con que se enfrentan los diseñadores de sistemas electrónicos antes de explicar las soluciones que se han desarrollado para solventarlos. De esta manera, el alumno, que se ha encontrado con el problema y lo ha sufrido en primera persona, sigue mejor y con una mayor motivación la explicación del profesor. La asistencia a clase es obligatoria y la asignatura es principalmente práctica, complementada con algunas clases magistrales fijas y otras bajo demanda, en función de la evolución del grupo. El proyecto utiliza como plataforma principal la Raspberry Pi, siguiendo el trabajo desarrollado en la asignatura Sistemas Empotrados. Adicionalmente se utilizarán otros microcontroladores para implementar módulos externos (PIC, AVR, …). Para guiar a los alumnos en la realización del proyecto aparece la figura del Tutor, que es un profesor con amplia experiencia en los temas tratados, que propone tareas concretas y realiza labores de consultoría, para adquirir competencias de comunicación e integración en equipos de trabajo.
El proyecto se dividirá en tareas que se asignarán a los miembros del equipo por parejas en cada iteración (entre 1 y 2 semanas). Las parejas se reajustarán en cada iteración para que exista interacción entre todos los miembros del equipo. El desarrollo de la asignatura requiere trabajo por parte del alumno fuera del horario presencial, en el que podrá asistir al laboratorio en su horario de apertura.
La realimentación sobre el desarrollo del proyecto y la forma de trabajo se realizará en las iteraciones. Los alumnos pueden solicitar tutoría para obtener mayor realimentación sobre detalles del desarrollo del proyecto, como estructuración de código o adecuación de determinados módulos.

Evaluación: 

La evaluación se divide en 3 grupos:
- Evaluación por parte de los compañeros, como miembros de un grupo de trabajo que desarrolla conjuntamente un proyecto (20%)
- Evaluación por parte del profesorado (40%)
- Evaluación del proyecto como grupo (40%)
Nuevamente, se trata de reproducir lo más posible el entorno de trabajo real al que se enfrentará el alumno, donde será juzgado por sus compañeros de trabajo, por sus jefes y por sus clientes.
En cada iteración el equipo tiene que exponer el trabajo realizado y las decisiones tomadas en el transcurso de la iteración. Se presentará un informe técnico con la descripción del sistema. La evaluación de la iteración tendrá en cuenta el sistema desarrollado, la calidad del desarrollo y el informe.
La iteración final tendrá un valor especial y se presentará el día del examen final. Se presentará el sistema completo y se entregará un informe final, que integrará los informes que se han ido presentando en cada iteración.
La nota final de la asignatura será una media entra la puntuación final y la mediana obtenida por el alumno en las iteraciones. La nota final podrá estar normalizada según el alumno que obtenga una mayor puntuación en el desarrollo de la asignatura.

 

Profesorado
Tribunal

Sistemas Empotrados (SEMP-1 / 2016-17)

Enviado por jr.rol el Mar, 14/02/2012 - 19:02.
Documento electrónico: 
Créditos Totales: 
4.0
Fechas de impartición: 
Primer semestre
Tipo de asignatura: 
Itinerario I1
Objetivos docentes: 

Este curso contempla dos aspectos de manera simultánea: computación y restricciones.  Está claro que los sistemas de computación tienen un impacto muy importante en nuestras vidas, y está claro que todo ingeniero o científico debe tener unos conocimientos básicos sobre su funcionamiento interno.  Pero, ¿por qué deberíamos preocuparnos de las restricciones?
Los sistemas empotrados, como cualquier sistema de computación, tienen que realizar una funcionalidad.  Pero también tienen que cumplir unas restricciones a menudo muy estrictas:
• Restricciones de tiempo: El ABS de un coche tiene que activar los frenos en un tiempo muy corto para evitar accidentes.
• Una reducción en los requisitos de memoria y tamaño implica dispositivos más ligeros, más portables y más baratos.
• Los teléfonos móviles, los dispositivos multimedia portátiles y las redes de sensores inalámbricas suelen tener restricciones muy fuertes de consumo de energía.
• Por último, con tan escasos recursos, la seguridad se convierte en un reto muy difícil.
Además, un sistema empotrado tiene que funcionar en el peor escenario posible, debe ser diseñado para cumplir las restricciones incluso en el caso peor.
En este curso los alumnos aprenderán a programar sistemas empotrados basados en microprocesador y diseñar extensiones hardware para funcionar en el caso peor, considerando todas las restricciones durante el diseño y la implementación.  Empezaremos por los conceptos más básicos para pronto avanzar a las técnicas más avanzadas.
Esta asignatura aporta el contenido teórico necesario para la asignatura “Laboratorio de Sistemas Electrónicos”, que se imparte en el segundo semestre.  El entorno de desarrollo y las herramientas que se presentan en esta asignatura se utilizarán también en el laboratorio.  Y las prácticas de este laboratorio están diseñadas para complementar el enfoque dado en esta asignatura.
Creemos firmemente en aprender haciendo.  No hay mejor forma de aprender cómo construir un sistema empotrado que construyéndolo.  Por tanto, el curso está organizado en torno a varios proyectos utilizando la Raspberry-Pi, un sistema de computación del tamaño de una tarjeta de crédito y muy barato que se enchufa al televisor y un teclado.
Al final del curso, el alumno:
1. Utilizará de forma eficiente las herramientas de desarrollo más ampliamente utilizadas (las herramientas de desarrollo del proyecto GNU): compilador GCC, GNU make, binutils, profilers y depuradores.
2. Utilizará de forma eficiente el sistema operativo Linux, incluyendo extensiones de tiempo real basadas en Xenomai, y será capaz de describir su funcionamiento interno.
3. Será capaz de escribir programas en C bien estructurados, formalmente correctos y eficientes, teniendo en cuenta restricciones de tiempo real estricto, restricciones de memoria, restricciones de consumo y restricciones de seguridad física.
4. Será capaz de diseñar e implementar sistemas empotrados completos basados en la Raspberry-Pi, conectando otros componentes hardware.

Metodología docente
Propuesta de ejercicios prácticos sencillos sobre sistemas empotrados basados en la Raspberry-Pi para el planteamiento de los diferentes temas, haciendo patentes las dificultades y los retos.
Clases de exposición teórica de los temas por parte de los profesores.
Trabajo personal del alumno para resolver los ejercicios, con entrega por el portal moodle de la asignatura.
Puesta en común de los resultados de los ejercicios y aspectos prácticos de diseño y optimización.
Uso continuo de los foros del portal moodle de la asignatura como mecanismo básico de comunicación.

Programa: 

Descripción del programa con un reparto aproximado de horas de clase por tema:
1. Introducción a los sistemas empotrados y conceptos básicos. 4h (11%)
Definición de sistema empotrado.  Sistemas ciber-físicos. Conceptos básicos de arquitectura, compiladores, sistemas operativos para sistemas empotrados.  Introducción a la Raspberry-Pi y a Linux para sistemas empotrados.
2. Microprocesadores y plataformas para sistemas empotrados. Programación de sistemas empotrados. 10h (26%)
Microprocesadores, micro-controladores y periféricos. Ruta de datos y segmentación. Entorno de desarrollo.  Elementos de la toolchain, análisis de errores.  Inicialización del núcleo y del espacio de usuario.
3. Diseño y análisis de programas. Sistemas concurrentes y tiempo real. 8h (21%)
Planificación de software multi-tarea. Sistemas de tiempo real. Ejecutivos cíclicos. Planificación con prioridades. Métodos de análisis del tiempo de ejecución en caso peor. Recursos compartidos. Cálculo del bloqueo máximo.  Protocolos de techo de prioridad.
4. Técnicas de diseño de sistemas. Modelado (modelos de computación). 4h (11%)
Modelos de computación. Invariantes. Equivalencias y refinado. Fiabilidad. Análisis de accesibilidad. Model Checking. Análisis cuantitativo de programas. Análisis del tiempo de ejecución en caso peor.
5. Diseño de bajo consumo. Optimización de consumo. 4h (11%)
Conceptos básicos de consumo en circuitos integrados. Modelos de consumo de alto nivel. Técnicas de reducción de consumo en hardware.  Técnicas de reducción de consumo en software.
6. Técnicas de diseño para reducir el uso de memoria. Optimización de memoria. 4h (10%)
Patrones de diseño para reducir el consumo de memoria. Jerarquías de memoria. Técnicas arquitecturales de optimización de memoria. Scratchpad memories. Loop buffers.
7. Seguridad en sistemas empotrados. 4h (10%)
Introducción a la seguridad en sistemas empotrados.  Seguridad lógica y seguridad física. Ataques de canal auxiliar. Contramedidas y recomendaciones de diseño.

Evaluación: 

• Ejercicios propuestos a lo largo del curso  50%
• Examen final escrito sin libros ni apuntes  50%

Profesorado
Tribunal
Secretario: 

Microelectrónica (MCRE-1 / 2016-17)

Enviado por jr.rol el Mar, 14/02/2012 - 19:02.
Documento electrónico: 
Créditos Totales: 
4.0
Fechas de impartición: 
Primer semestre
Tipo de asignatura: 
Itinerario I1
Tipo de asignatura: 
Itinerario I3
Objetivos docentes: 

La asignatura “Microelectrónica” persigue el objetivo de formar a los alumnos del Máster en el diseño full-custom de circuitos integrados VLSI. Esta asignatura proporciona un puente entre el diseño de sistemas y las tecnologías, procesos y dispositivos, planteando los requerimientos de los circuitos y sistemas que hacen uso de dichas tecnologías.
Esta asignatura pretende proporcionar a los futuros diseñadores de sistemas hardware una visión que cubra desde los aspectos de diseño de sistemas hasta los de trazado físico, pasando por sus circuitos y bloques componentes, fundamentalmente centrados en tecnología CMOS, que es la más utilizada hoy en día para el diseño de circuitos de aplicación. Se asegurará también una introducción básica a las estructuras y procesos tecnológicos necesarios en la labor de diseño de circuitos integrados.
Objetivos detallados de la asignatura son:
1. Alcanzar un conocimiento en profundidad del funcionamiento de los transistores MOS.
2. Conocer los fundamentos del proceso de fabricación y las implicaciones que tiene para el diseñador: las reglas de diseño.
3. Ser capaces de diseñar desde el esquemático al trazado de cualquier circuito CMOS.
4. Estudiar cómo caracterizar los diseños CMOS en sus aspectos principales: área, resistencia, capacidad y retardo.
5. Realizar el diseño de puertas lógicas CMOS siguiendo diferentes arquitecturas.
6. Diseñar y analizar circuitos secuenciales básicos (latch t registro)
7. Conocer diferentes sistemas de temporización de los circuitos integrados y las implicaciones asociadas.
8. Diseño de subsistemas (Máquinas de estados finitos, memorias, rutas de datos).
9. Aprender métodos de diseño VLSI: desde la realización del plano de base a la validación del circuito completo.
10. Conocer los principios básicos el test de fabricación y cómo se debe tener en cuenta en el diseño.

Programa: 

1. Introducción al diseño de ASICs (0,3 ECTS)
Diseño VLSI
Herramientas CAD
Representación de circuitos y sistemas

2. Lógica nMOS y CMOS:
Diagramas de Barras
Lógica de conmutación

3. Transistores: su funcionamiento
1. Inversores
Lógica de puertas

4. Procesos básicos de fabricación CMOS. Reglas de diseño
Tecnología de semiconductores de silicio
Proceso CMOS básico
Reglas de diseño

5. Caracterización del circuito
Resistencia
Capacidad
Características de conmutación. Retardo
Excitación de grandes capacidades
Consumo de potencia (estática y dinámica). Dimensionado de las pistas de alimentación;
"Latchup"

6. Lógica secuencial
Sistema de temporización
Registros
Pila (FIFO)

7. Temporización
Criterio estricto de dos fases
Extensiones a la temporización básica
Generación de la señal de reloj
Otras alternativas de temporización
Estructuras lógicas CMOS temporizadas;

8. Diseño de Subsistemas (1): 
PLA,
Máquina de estados finitos

9. Diseño de Subsistemas (2):
Sumadores, Desplazadores
Memorias: RAM, ROM

10. Métodos de diseño CMOS
Entrada/salida del chip 
Diseño estructurado Plano de Base
Alternativas de diseño de chips CMOS (Redes predifundidas, biblioteca de células estandar, full-custom, FPGAs, ...) 

11. Test de Circuitos Integrados. Diseño para test
Necesidad del test
Controlabilidad, Observabilidad y Modelos de Fallos
Estrategias de diseño para test:
Técnicas "ad-hoc"
Técnicas estructuradas
Técnicas de auto-test
Test a nivel de sistema

Metodología docente
La asignatura se imparte de forma presencial, combinando las siguientes metodologías:
- Clases magistrales de parte teórica y práctica. Se realizarán en el aula utilizando transparencias y pizarra. Al menos un 25% de las clases son prácticas.
- Realización de ejercicios individuales, que se entregan y se corrigen en clase.
- Realización de un proyecto en grupo.

Evaluación: 

La evaluación de la asignatura se realizará a través de tres fuentes:
- Un examen escrito (40%). En él el alumno, con o sin la utilización de textos de consulta o apuntes según los casos, deberá resolver problemas, diseños o cuestiones basados en los aspectos desarrollados en clase.
- Entrega de trabajos prácticos y ejercicios (50%).
- Participación en clase (10%).

Profesorado
Coordinador: 
Profesor: 
Tribunal
Presidente: 
Secretario: 
Documento electrónico: 
Créditos Totales: 
3.0
Fechas de impartición: 
Anual
Tipo de asignatura: 
Troncal/obligatoria
Objetivos docentes: 

Este seminario constituye una fuente de contacto con los últimos avances y aplicaciones de los sistemas electrónicos tanto en el ámbito académico como el ámbito empresarial. Se pretende que los alumnos encuentren dentro del seminario la fuente de conocimiento e inspiración de cara al desarrollo futuro de su carrera profesional. Se promoverá especialmente el contacto con empresas del sector de cara a conocer distintas experiencias empresariales y modelos de negocio, así como explorar la demanda de profesionales de dichas empresas. La experiencia empresarial se complementará con experiencias provenientes del mundo académico en últimos avances de investigación en proyectos de gran impacto.
Desarrollo de competencias:
• Conocimiento de los últimos avances en circuitos y sistemas electrónicos en el contexto tanto académico como empresarial
• Capacidad de aplicar tecnologías de última generación provenientes del ámbito académico en la innovación de sistemas electrónicos.

Programa: 

El programa consistirá en una sesión cada dos semanas durante el periodo lectivo en la que se irán cubriendo las distintas experiencias empresariales y académicas a lo largo del curso. A modo de ejemplo se presenta a continuación una charla tipo llevada a cabo el curso pasado:

Pedro Echeverría BBVA  "High Performance Computation for Financial Simualtion"
Abstract
Financial simulation is one of the hotspots for High Performance Computation (HPC). Traditionally, financial simulation has relied on software solutions solutions based on grids and clusters of state of the art microprocessors. However, in the last years computational requirements has increased much faster than the performance improvements obtained with new microporcessor families opening financial simuation to new techonolgies related to Hardware acceleration as FPGAs and GPGPUs.

Metodología docente
La metodología docente constará de charlas de expertos del sector (1h) dinamizadas por profesores de la asignatura. Se fomentará la participación e interacción entre el ponente y el alumnado dentro de un debate posterior a la exposición magistral (20-30 min). Dicha participación se valorará dentro de la evaluación de la asignatura.

Evaluación: 

La evaluación del seminario se basará en:

- Asistencia obligatoria a todas las charlas (solo se permiten dos ausencias) y participación durante los seminarios.

- Participación en el Foro que se abrirá en Moodle tras cada Conferencia para que los alumnos opinen sobre la ponencia presentada.

Entrega de un documento en el que el alumno exprese su opinión y visión crítica sobre el Ciclo de Conferencias y sus contenidos. Exposición pública del documento, preguntas de los profesores y coloquio.

Profesorado
Tribunal
Secretario: 
Documento electrónico: 

En este Máster Universitario la Ingeniería de Sistemas Electrónicos toma un enfoque sistémico y global, frente al tradicional más orientado a componentes o circuitos, aunque necesariamente este enfoque también está presente en algunas de las asignaturas impartidas en el mismo. El principal objetivo de la ingeniería de sistemas electrónicos es aplicar un enfoque interdisciplinar para poder estudiar y comprender las necesidades que se plantean y, adoptando un paradigma sistémico, diseñar, implementar, fabricar, validar, optimizar y mantener sistemas electrónicos complejos en entornos multidisciplinares. En este proceso de creación y desarrollo estructurado, se deben tener en cuenta las métricas de calidad para la creación de los resultados y muchas veces hace falta confiar en las metodologías de la ciencia de sistemas y en otras disciplinas de la ingeniería para diseñar y entregar los productos tangibles que representan la realización de esos sistemas.

Un Ingeniero de Sistemas Electrónicos debe afrontar actualmente una complejidad muy elevada y manejar una diversidad considerable de componentes que forman parte de los sistemas con los que debe trabajar: hardware, software, personas, etc., a los que se une la gran cantidad de conocimiento necesario y de información disponible. Por otra parte, todos estos componentes interactúan entre si y deben responder a unos requisitos crecientes, planteados por una gran variedad de actores: empleadores, clientes, reguladores, proveedores de tecnología, mercado, aspectos económicos y financieros, etc.

La asignatura "Metodología, Calidad y Habilidades Personales" constituye un pilar importante de la formación multifuncional e interdisciplinar que se pretende ofrecer a los participantes, tanto a los que optan por prepararse para un desarrollo profesional de carácter industrial, como para los que se encuentran en su etapa de formación doctoral. El enfoque adoptado pretende llevar al interesado a una formación integral, no exclusivamente técnica, en base a potenciar sus habilidades de innovación, comunicación, liderazgo, búsqueda de información y documentación relevante y entendimiento del mercado, desarrollando su capacidad creativa y de aprendizaje a largo plazo. Todo ello sin dejar de lado aspectos claves como la calidad o metodología de desarrollo y gestión de proyectos.

Dado lo ambicioso del objetivo, el alcance de la asignatura se centrará en comentar los aspectos fundamentales de algunas de estas dimensiones, iniciando simplemente un camino que deberá recorrer cada uno a lo largo de toda su vida profesional. La asignatura se compone de tres bloques principales:

  • Enfoque a proyectos de ingeniería de sistemas: financiación de proyectos; metodología de desarrollo de proyectos; metodología de gestión de proyectos; aseguramiento de la calidad y medio ambiente; gestión de la propiedad intelectual e industrial.
  • Enfoque a la información y documentación: redacción y publicación de trabajos de investigación, desarrollo e innovación; técnicas de apoyo a la presentación oral para la defensa de trabajos de investigación.
  • Enfoque a las habilidades personales y profesionales: gestión de tiempo, metodología para acceder a un puesto de trabajo; técnicas  de comunicación y negociación; liderazgo; gestión de conflictos; gestión de talento.

 

A quién va dirigida la asignatura:

  • Al Ingeniero (de Sistemas):

Cualquier ingeniero, por definición, está llamado a concebir y diseñar sistemas que resuelvan problemas de la sociedad. Para llevar a cabo dicha tarea, no basta con conocer los aspectos tecnológicos, si bien este suele ser casi el único foco que se pone en su formación. La realidad debe tener en cuenta muchos otros factores tales como:

  • Metodología, Calidad y Medio Ambiente: En el desarrollo es vital seguir una metodología adecuada que garantice que se obtiene el producto con la funcionalidad especificada, en los plazos y costes acordados, y  con el nivel de calidad establecido, pero teniendo además en cuenta criterios de sostenibilidad y de cumplimiento de  los requisitos medioambientales, etc.

  • Coste y Financiación: El proyecto debe realizarse con unos parámetros de coste razonables y debe contribuir a la viabilidad de la empresa que lo ponga en el mercado (aspectos financieros). Todo ello englobado en un concepto más amplio de innovación.

  • Propiedad Intelectual y Difusión: Los resultados del proyecto deben ser protegidos con respeto a la propiedad intelectual del creador y al mismo tiempo deben poder ser publicados para su divulgación en la sociedad.

  • Documentación: De igual manera, y tal vez en una etapa anterior, es necesario tener toda la información documental necesaria para el desarrollo del trabajo. El ingeniero debe ser capaz de valorar la importancia de las fuentes documentales y seleccionar aquellas que sean más interesantes para publicar sus trabajos. Además tiene que tener la capacidad de elaborar documentos y preparar presentaciones que les permitan difundir los resultados de sus trabajos.

  • Personas: Finalmente, estas actividades son realizadas por personas, que constituyen el valor fundamental de cualquier organización, sean estas empresariales o de otra índole. Es clave, por tanto, conocer los aspectos relativos a las competencias personales y profesionales.

  • Al Investigador:

Muchos de los aspectos antes señalados resultan de igual relevancia para aquellas personas que optan por la vía de la investigación, sea esta en su etapa formativa de postgrado o como parte de su vida profesional, e incluso en muchos casos su importancia es todavía mayor, por cuanto posiblemente sea la propia persona la que ha de preocuparse de gestionar la propiedad intelectual o realizar la valoración económica de sus proyectos, por no citar la gestión documental o la preparación de presentaciones entre otros. Y cada día resulta de mayor relevancia realizarlo con un enfoque de innovación, es decir, pensando en el mercado.

 

El curso se dirige, pues, a cualquier ingeniero, cuya actividad típicamente la llevará a cabo en colaboración con otras personas, dentro de una organización, sea esta una empresa, una universidad o un centro de I+D+i. Principalmente, sin embargo, se dirige a ingenieros interesados en mantenerse formados e informados para conservar su competencia, esforzarse en hacer avanzar los conocimientos útiles a su profesión y proporcionar oportunidades para el desarrollo profesional de ellos mismos y sus colegas. En este sentido, el ingeniero al que se dirige este curso debe tener un claro interés en promover tareas de I+D+i y participar en ellas dentro de su entorno profesional, incluyendo desde luego los ingenieros que actualmente desempeñan labores de investigación científica en el marco del desarrollo de su tesis doctoral.

Créditos Totales: 
5.0
Fechas de impartición: 
Anual
Tipo de asignatura: 
Troncal/obligatoria
Objetivos docentes: 

El objetivo que se persigue es ofrecer un primer contacto con este amplio conjunto de temas, claves para el desarrollo de la vida profesional y que, normalmente, quedan relegados en la formación de los ingenieros.

Por la variedad de temas que se cubrirán, sólo se proporcionará una panorámica de cada uno de ellos, haciendo un cierto énfasis en algún punto relevante.

La bibliografía y documentación presentadas deben servir como un punto de arranque para un posterior trabajo personal de formación que deberá continuar a lo largo de toda la vida profesional.

Los alumnos que hayan cursado este tema obtendrán una formación suficiente para ser competentes en:

  • Aplicar los procesos básicos y herramientas de la innovación en el planteamiento y desarrollo de proyectos de I+D+i.

  • Gestionar un proyecto tecnológico de una forma eficiente de cara al cumplimiento de los objetivos funcionales, de plazo y coste y de calidad establecidos

  • Describir las fases de una metodología de desarrollo y explotación de un sistema, así como de gestión de proyectos.

  • Seleccionar y aplicar la metodología de desarrollo adecuada a cada proyecto.

  • Conocer los conceptos fundamentales, normas, modelos y herramientas de gestión de calidad existentes y la forma de aplicarlos en cada caso.

  • Tener en cuenta los requisitos de gestión medioambiental y sostenibilidad.

  • Describir herramientas para el análisis de inversiones y estrategias y mecanismos de financiación.

  • Analizar alternativas de inversión para el desarrollo de un proyecto de negocio.

  • Describir las herramientas de gestión de la propiedad intelectual e industrial, así como los informes tecnológicos de patentes como palancas importantes de la innovación y la competitividad.

  • Buscar y recuperar información documental para el desarrollo de cualquier trabajo de investigación.

  • Valorar la importancia de las fuentes documentales y seleccionar aquellas que sean más interesantes para publicar sus trabajos.

  • Elaborar documentos y preparar presentaciones que les permitan difundir los resultados de sus trabajos de investigación.

  • Describir los aspectos que tienen que ver con las personas y su desarrollo profesional en la actividad empresarial o de las organizaciones: desarrollo de competencias, gestión del conocimiento y gestión del talento.

  • Aplicar las herramientas básicas en la negociación y gestión de conflictos.

  • Conocer y aplicar las técnicas que hacen eficaz una comunicación, a nivel personal y profesional.

  • Aplicar un enfoque basado en competencias en el diseño curricular y preparar, presentar y gestionar de manera efectiva una solicitud de empleo.

El objetivo general del curso es centrarse en las habilidades del participante quien debe ser capaz de incorporar aspectos no exclusivamente tecnológicos, los cuales son importantes en el campo de la ingeniería de sistemas, tanto electrónicos como de cualquier otra índole.

Además, de manera indirecta, se plantea como objetivo de la asignatura el manejo de un conjunto de materias no estrictamente técnicas y las fuentes de información relativas a las mismas, de modo que el ingeniero interesado esté en condiciones de continuar su labor de autoformación o formación mediante cursos, al haber identificado la importancia de dichas materias, y desarrollar la capacidad de búsqueda bibliográfica, trabajo individual, redacción de informes y trabajo en equipo.

Programa: 

Tema 1 – Presentación de la asignatura. Conferencia inaugural: "Competitividad y Éxito Profesional: Algunos retos del siglo XXI".

Tema 2 – Competencias para la gestión eficiente: Planificación y gestión de del tiempo: El tiempo es un activo que se consume de forma inexorable y, por tanto, es irrecuperable. Sin embargo, es sorprendente la falta de conciencia que existe sobre dicha realidad y la forma en que el mismo se malgasta en múltiples ocasiones. Centrados en un entorno profesional, la falta de planificación y la mala gestión del agenda, sin olvidar el deficiente desarrollo de reuniones, son causas importantes de la pérdida de eficiencia en las organizaciones y, por ende, de la necesidad de aplicar más esfuerzo del que sería necesario para conseguir los objetivos marcados. Deberíamos, por ello, intentar profundizar en las técnicas eficientes para la gestión del tiempo. Estos son los objetivos que se persiguen en este tema, el cual cubrirá la gestión del flujo de trabajo y su planificación, así como la gestión del tiempo personal, incluyendo en ambos casos la gestión de prioridades.

Tema 3 – Innovación: La innovación está en la base de la competitividad, siendo fundamentalmente creatividad aplicada. En este sentido, un titulado de Máster en Ingeniería debería estar preparado para ser creativo en su entorno con una idea de negocio o actividad que potencialmente pueda tener éxito en el mercado, es decir, ser innovador y, por qué no, posible emprendedor. Por ello se pretende aportar con este tema una formación básica sobre la importancia, procesos y herramientas que facilitan la innovación, de modo que se pueda estar preparado para asumir este importante reto profesional.

Tema 4 – Gestión de la propiedad intelectual e industrial (PII): La obtención de nuevos  conocimientos  y su posterior explotación se encuentran entre las finalidades tanto de los grupos de investigación de las universidades como de las actividades de innovación de las empresas. Este conocimiento puede  obtenerse de muy diferentes formas, pero en cualquier caso o procedimiento el conocimiento puede ser protegido, gestionado y adquirido. La gestión de la propiedad intelectual e industrial es un aspecto clave para el que se dispone de registros, procedimientos e instituciones  a nivel estatal y mundial que han de ser conocidos tanto a nivel de grupo de investigación universitario como de departamento de innovación de una empresa.

Tema 5 - Metodología y documentación científica: Tanto en un entorno industrial/empresarial como en un entorno académico/universitario, donde se plantean y se llevan a cabo tareas y proyectos de I+D+i, la búsqueda y la recuperación de la información documental  es fundamental para el desarrollo de cualquier proyecto. En una serie de clases se pretende por tanto preparar los alumnos para poder valorar la importancia de las fuentes documentales, seleccionar aquellas que sean más interesantes para publicar sus trabajos, y elaborar documentos y preparar presentaciones que les permitan difundir los resultados de sus trabajos.

Tema 6 - Gestión de la calidad y medio ambiente: Se dará una descripción de los principios, herramientas y prácticas habituales para implantar un sistema de gestión de la calidad y del medio ambiente en una organización, orientado hacia la mejora continua.

Tema 7 – Metodología de desarrollo y de gestión de proyectos: Se describirán las metodologías y técnicas más habituales utilizadas  para el desarrollo y para la gestión del proyecto, señalando sus fases, actividades, salidas, ventajas e inconvenientes.

Tema 8 - Metodología para acceder a un puesto de trabajo: Las primeras etapas en la  búsqueda de un empleo incluyen la necesidad de comunicar, a la empresa a la que el candidato desea incorporarse, su historia personal y profesional, sus conocimientos, preferencias, cualidades, capacidades, habilidades o actitudes. Los medios por los que habitualmente un candidato traslada estos aspectos a una empresa suelen ser una carta de presentación, un  curriculum vitae y una o varias entrevistas personales. Saber utilizar estos medios de forma adecuada contribuye de forma decisiva a la hora de acceder a un puesto de trabajo. Una buena redacción y la calidad en el contenido y estructura de una carta de presentación o de un curriculum vitae, así como el buen desarrollo de un entrevista, en el momento de tratar de conseguir un puesto de trabajo, son vitales dado que constituyen habitual e inicialmente la única vía para trasladar a la empresa que solicita los nuevos perfiles profesionales una primera impresión de los candidatos. El conocer y saber aplicar estas herramientas óptimamente constituye el objeto de este tema, el cual permite aportar ventajas a los alumnos en la búsqueda de empleo.

Tema 9 – Habilidades de negociación: Podemos considerar la negociación como la relación, entre dos o más personas, dirigida a llegar a un acuerdo sobre un tema determinado respecto al que mantienen posiciones diferentes, tratando de conseguir el máximo beneficio para todos. También, como fruto de la negociación, se pretende lograr la conformidad y satisfacción de las partes involucradas. La negociación forma parte de manera habitual en las actividades cotidianas, tanto personales como profesionales. Desde esta última perspectiva, existen múltiples ejemplos donde la negociación resulta esencial, como en la relación con proveedores, con clientes, con otras personas de la empresa, con los Organismos Públicos, etc. Se plantea, como objetivo de este tema, que los alumnos comprendan el proceso negociador a través del conocimiento y dominio de los elementos clave que intervienen en el mismo. En definitiva, se pretende dar a conocer los diferentes aspectos que influyen en una negociación eficaz, tratando de mejorar esta competencia en el alumno, mediante un aprendizaje tanto teórico como práctico.

Tema 10 – Habilidades de comunicación: La comunicación es una competencia que integra muchas habilidades y actitudes como hablar, declarar, escuchar y otras muchas capacidades que nunca hemos asociado a la comunicación y cuyo dominio, sin embargo, resulta imprescindible tanto a nivel personal como profesional. Para valorar la importancia de la comunicación, desde el punto de vista profesional, valga una simple reflexión sobre cómo interviene prácticamente en todos los ámbitos de la gestión empresarial: negociar, vender, redactar informes, comunicar al equipo, realizar presentaciones, etc. Este tema pretende dar a conocer, reflexionar y debatir sobre aquellos elementos que conforman el concepto de comunicación en sentido amplio, tanto desde un punto de vista teórico como realizando experiencias prácticas. Se trata por tanto de entender los elementos que afectan a la comunicación, verbal y no verbal, y conocer los aspectos fundamentales que hacen que sea eficaz, tratando de mejorar las actuales capacidades de los alumnos en materia de comunicación.

Tema 11 – Financiación de proyectos: Más allá de los aspectos técnicos, organizativos, humanos o institucionales siempre es necesario tener en cuenta la importancia de los aspectos financieros del desarrollo de un proyecto. Se pretende dar a conocer las herramientas básicas para una gestión financiera eficaz,  un análisis de viabilidad financiera de un negocio o proyecto y las condiciones de entorno. Por otra parte, se pretende explicar el principio de la inteligencia financiera y comentar técnicas para desarrollarla y utilizarla eficazmente.

Tema 12 – Competencias Personales: Como tema de cierre de este curso, se plantea una revisión global del alcance de las competencias personales, de la gestión de conflictos, del conocimiento y del talento, que son aspectos todos ellos relacionados con las personas y que resultan claves para conseguir una organización eficiente, creativa e innovadora. Algunas de dichas competencias ya han sido expuestas en los temas anteriores. Adicionalmente en este tema se cubrirá de forma más específica la gestión del talento, centrando el análisis en el liderazgo. Dicho tema se cubrirá tanto a nivel individual (“gestión del yo”) como a nivel colectivo (entorno y organización), haciendo una clara distinción entre gestionar y liderar y destacando la importancia de la retroalimentación y las características de una retro-alimentación eficaz.

Evaluación: 

La evaluación se realizará en base a los siguientes parámetros:

  • Participación en foros y actividades en Moodle (10%).

  • Asistencia y participación a clases presenciales (10%). Es requisito indispensable una asistencia mínima del 80%.

  • Entregas de trabajos individuales o en grupo, controles en clase (40%). En la preparación de estas entregas se hará uso de una amplia documentación, que no podrá estar exenta de una elaboración personal. El empleo de material obtenido directamente de alguna fuente (artículo, revista, libro, internet, etc.) sin citar su procedencia se considerará un plagio. En caso de detectarse dicha situación en cualquier trabajo, la calificación de la asignatura será de suspenso tanto en la convocatoria de Junio como de Julio. Los controles en clase (previstos para un par de ocasiones) serán avisados con antelación y cubrirán la parte del material cubierto hasta la fecha y desde el inicio de la asignatura o el control anterior.

  • Examen final (40%). Deberá obtenerse un mínimo de 55 puntos sobre 100 (caso contrario la calificación será suspenso, con independencia de las otras calificaciones). Consistirá en una serie de preguntas sobre aspectos cubiertos en la asignatura (sin libros ni apuntes).

De lo anterior cabe destacar la importancia de un seguimiento continuo de la asignatura, así como de aprovechar los foros, horas de tutoría y clases presenciales para no dejar pendientes dudas que puedan impedir un avance regular. Resulta básico, también, realizar el estudio de la materia que se vaya indicando antes de abordar cualquier trabajo práctico. Dejar todo el esfuerzo para el final es casi una garantía de no superación de la asignatura.

Profesorado
Tribunal
Documento electrónico: 
Créditos Totales: 
4.0
Fechas de impartición: 
Primer semestre
Tipo de asignatura: 
Troncal/obligatoria
Objetivos docentes: 

En esta asignatura se aplican los conocimientos de electrónica digital al diseño práctico de un sistema digital de complejidad media. En este sentido, el principal objetivo es que el alumno adquiera la capacidad de realizar una implementación real a partir de unas especificaciones funcionales siguiendo la metodología de diseño de circuitos digitales síncronos.
El énfasis se hace en la utilización de herramientas CAD para el diseño de circuitos digitales complejos empleando el lenguaje de descripción hardware VHDL. Aprovechando este esce-nario se tratan asimismo otros aspectos prácticos importantes relacionados con el diseño de sistemas digitales complejos. La validación del desarrollo es una tarea principal, que debe rea-lizarse mediante simulación, como sucede en entornos profesionales.
A lo largo del curso el alumno tiene que realizar varias prácticas aplicando las distintas fases de una metodología clásica de diseño:
1. Estudio de las herramientas CAD de diseño
2. Especificación en VHDL y técnicas de simulación
3. Síntesis e implementación sobre FPGA

Más concretamente, los objetivos de la asignatura se pueden describir del siguiente modo:

  1. Experimentar el desarrollo de sistemas digitales complejos
  2. Desarrollar la capacidad de análisis de una especificación
  3. Emplear herramientas profesionales de síntesis y simulación digital
  4. Comprender la importancia de los sistemas digitales síncronos
  5. Aprender técnicas para la depuración de sistemas hardware mediante simulación
  6. Planificar adecuadamente las etapas de desarrollo para un sistema complejo
  7. Abordar todas las fases de desarrollo, hasta la prueba final en una FPGA real
Programa: 

Tema 1: El lenguaje VHDL
Niveles de abstracción
Tipos y subtipos de datos, conversiones
Constantes, señales y variables, atributos
Asignaciones, operadores
Entidades, puertos y generics
Arquitecturas, sentencias concurrentes
Procesos y listas de sensibilidad, sentencias secuenciales
Reutilización de componentes, paquetes y librerías
Bancos de pruebas, wait y after

Tema 2: Consideraciones prácticas para diseño y simulación-verificación
Descripción de máquinas de estados
Concepto de código sintetizable
Inferencias comunes en la síntesis
Procesos combinacionales y secuenciales
Temporización y simulación
Ficheros de restricciones

Tema 3: Errores comunes en el uso del VHDL
Listas de sensibilidad incompletas
Aparición de latches
Lazos combinacionales
Asignación multiple de señales
Empleo de señales y variables
Inicialización de señales

Práctica I: Consta de ejercicios guiados con el propósito de introducir al lenguaje de descrip-ción hardware VHDL y familiarizar con las herramientas software de desarrollo, más el diseño de un módulo de pequeña complejidad que luego formará parte del sistema de la Práctica II.

Práctica II: Diseño sobre especificaciones de un sistema electrónico digital completo de com-plejidad media.

Metodología docente
La asignatura se plantea sobre la realización de dos prácticas de creciente complejidad, para las cuáles los alumnos se agrupan en parejas. A cada pareja se le asigna un turno de asistencia preferente con una duración de 3 horas.
La Práctica I aborda el aprendizaje del lenguaje VHDL y la introducción a las herramientas de simulación y síntesis. Es una práctica guiada, que se realiza para que el alumno se familiarice con el entorno de trabajo y adquiera un conocimiento inicial del VHDL. Para ello, se proponen varios ejercicios sencillos que servirán de modelo para la descripción de los elementos esencia-les del diseño digital mediante VHDL, incluyendo lógica combinacional y secuencial. En un úl-timo ejercicio, el alumno debe codificar VHDL por sí mismo, profundizando también en los resultados de los procesos de síntesis realizados. Este ejercicio debe llegar a funcionar en una placa de protipado.
En la Práctica II se realiza el desarrollo de un sistema digital de complejidad media a partir de unas especificaciones dadas siguiendo una metodología tipo PBL (Problem-Based Learning), de forma que el alumno demande su formación en función de las necesidades que le surgen al resolver el problema. El alumno debe generar el código VHDL de los bloques constituyentes del sistema y los estímulos necesarios para la correcta verificación del diseño.
Adicionalmente se impartirán clases sobre los temas que tengan impacto crítico en el diseño de un sistema, como puede ser temporización, diseño de máquinas de estados o acceso a bu-ses. Igualmente se impartirán clases de introducción a las herramientas y al lenguaje VHDL.

Evaluación: 

La Práctica I propuesta tiene como objetivo que los alumnos se familiaricen con las herramien-tas de desarrollo y descubran las particularidades de la especificación de hardware digital me-diante lenguajes de alto nivel, ya que es intrínsecamente diferente de la programación softwa-re, con la que ya están muy habituados.
En este sentido, se les pide que entreguen las respuestas a las cuestiones suscitadas en los ejercicios de la Práctica I, así como también el código generado para el último ejercicio de la misma, que serán analizados por los profesores para determinar el grado de competencia ad-quirido. A continuación se reunirán con los alumnos para comentar las dificultades surgidas y corregir deficiencias en los métodos de trabajo y especificación, con el objeto de facilitar el abordaje de la Práctica II.
El objetivo final de la asignatura consiste en la implementación del sistema propuesto en la Práctica II, alcanzando si es posible la realización de pruebas reales en la placa de prototipado. Así pues, el énfasis está más en el desarrollo de las habilidades de especificación, simulación y depuración, y menos en la generación de documentación.
Al termino de la asignatura, se pide a los alumnos que entreguen todo el código generado, así como una breve memoria del trabajo realizado en la Práctica II, incluyendo la siguiente in-formación:

  1. Decisiones tomadas sobre la arquitectura escogida
  2. Diferencias con el esquema propuesto y justificación
  3. Dificultades encontradas y solución
  4. Grado de consecución del prototipo final

La evaluación final se basa en la información de la memoria y el código entregados, junto con los resultados de un examen oral práctico que tiene lugar entre un profesor y cada uno de los grupos del laboratorio, donde los alumnos deben demostrar:S

  1. Su conocimiento sobre el sistema desarrollado
  2. El grado de consecución del mismo
  3. Su competencia en el empleo de las herramientas y metodologías

 

El profesor observa también la habilidad de los alumnos para comunicar de manera efectiva y concisa información técnica, conocimientos, justificaciones, etc., y para responder a las pre-guntas que les formule.

Profesorado
Tribunal
Secretario: 

Titulación de Ingeniería de Telecomunicación

Enviado por jr.rol el Mar, 24/01/2012 - 21:36.

PLAN DE ESTUDIOS 94. La Ingeniería de telecomunicación es una carrera de cinco cursos de duración, estructurada en dos ciclos, según el plan de estudios actual en la UPM (Plan 94). En este enlace se encuentran el marco documental y legislativo del plan 94, y algunas definiciones útiles. El alumno deberá completar un total de 373,5 créditos para terminar la carrera, los cuales están divididos en asignaturas troncales y obligatorias, asignaturas optativas, y asignaturas de libre elección.

GRADO 2010 El Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación es una carrera de cuatro cursos de duración y 240 créditos ECTS según el plan de estudios actual en la UPM (Plan 2010). Se empieza a impartir desde el curso académico 2010/11. Esta titulación de grado capacitará al egresado para ejercer la profesión regulada de Ingeniero Técnico de Telecomunicación, en una especialidad función del itinerario seguido por el estudiante.

Presentación
Bienvenido/a a la página principal de información sobre el Master Universitario en "Ingeniería de Sistemas Electrónicos" (MISE).

Información general