Laboratorio de Microelectrónica (LDIM-2 / 2015-16) **No se ofrece**
El Laboratorio de Microelectrónica constituye el complemento práctico de la asignatura Microelectrónica. Pretende introducir al alumno en el entorno de trabajo profesional empleando el conjunto de herramientas CAD habituales del diseño full custom de circuitos integrados de señal mixta.
El objetivo final consiste en la realización práctica de un diseño completo de un circuito relativamente complejo empleando herramientas CAD comerciales para diseño full custom, todas ellas de Cadence:
- Edición de esquemáticos. Simulación analógica. Edición y síntesis de trazados: Virtuoso.
- Verificación de trazado (DRC y LVS): Assura
- Extracción de parásitos: QRC
El laboratorio se realizará en parejas en el laboratorio del edificio B (B-043). A cada pareja se le asignará un turno a elegir entre mañana o tarde. Cada turno será de tres horas.
Prácticas:
- Semana 1: Introducción al entorno de trabajo de Cadence. Diseño, simulación y caracterización del esquemático un inversor. Diseño, simulación y caracterización del esquemático de dos células básicas: NAND, NOR de dos entradas o similar.
- Semana 2: Caracterización avanzada de circuitos con el Analog Design Environment. Parámetros. Calculadora. Simulaciones paramétricas. Simulaciones Monte Carlo. Simulaciones de Corners.
- Semana 3: Edición de trazados, extracción y verificación de funcionamiento. Inversor, NAND y NOR.
- Semana 4: Circuitos secuenciales. Diseño full custom y caracterización de un medio registro.
- Semanas 5 y 6: Diseño, simulación y caracterización de una célula de complejidad media (célula de memoria, flip-flop, etc.).
- Semanas 7, 8, 9 y 10: Realización de la práctica final, diseño, simulación, caracterización y trazado de un bloque del diseño elegido como práctica final.
Metodología docente
La asignatura se desarrollará durante 10 semanas en sesiones de laboratorio de carácter práctico. Durante las tres primeras semanas las sesiones estarán precedidas de una pequeña charla teórica introduciendo las temáticas del curso y demostraciones de las prácticas.
Las prácticas hasta la semana 6 son guiadas, se pueden seguir paso a paso las notas prácticas puestas a su disposición. Al final de cada sesión, el alumnado realizará un breve informe con el trabajo realizado.
La práctica final desarrollada entre las semanas 7 y 10 es más libre y tiene como objetivo completar el trazado (layout) y la caracterización de un circuito de complejidad media. Se ofertarán varios temas, pero también se anima a los alumnos a que profundicen en cualquier tema de diseño full custom analógico, digital o mixto.
Para justificar el trabajo realizado, se entregarán los ficheros correspondientes a los trazados y un documento de entre 3 y 6 páginas en formato IEEE Conference (preferiblemente en Latex) incluyendo al menos los siguientes puntos:
- Resumen (Abstract): Resumen conciso del trabajo realizado y los resultados obtenidos.
- Introducción (Introduction): Introducción a la problemática que resuelve el circuito y a cómo se ha resuelto previamente en la literatura científica.
- Descripción funcional del diseño (Functional Description of the Design).
- Destalles de implementación (Implementation Issues).
- Caracterización (Characterization): incluyendo la explicación del entorno de trabajo, los experimentos realizados y los resultados de la caracterización. Opcionalmente se puede incluir una comparación con trabajos previos.
- Conclusiones (Conclusions).
- Bibliografía
Se puede incluir todas las figuras que se consideren necesarias para mejorar las explicaciones del texto. Opcionalmente, la redacción de la memoria se puede realizar en inglés (ver nombre de las secciones entre paréntesis). Los trabajos se presentarán oralmente al resto de compañeros al final del curso. La exposición de cada trabajo durará 10 minutos aproximados. En la charla deben participar los dos miembros del equipo.
Las prácticas de las seis primeras semanas serán revisadas y evaluadas por el profesorado, constituyendo un 30% de la nota global.
La calidad técnica y la originalidad de la práctica final suponen el 40%.
La calidad de la presentación oral y la memoria de la práctica final aportan el 20% de la calificación.
El 10% restante viene de las aptitudes del alumno demostradas en el uso del entorno de trabajo a lo largo curso.