Ingeniería Neurosensorial y Bioinstrumentación (INSN-1 / 2016-17)
El objetivo fundamental de la asignatura es el estudio de sistemas electrónicos que interactúan con el cuerpo humano, en especial con el sistema nervioso y los órganos sensoriales, con aplicaciones como ayudas a discapacitados e interfaces multisensoriales.
Al finalizar la asignatura el alumno
- Comprenderá los fundamentos del procesamiento de información en el sistema nervioso.
- Comprenderá el funcionamiento básico de sistemas que interactúan directamente con el sistema nervioso como interfaces cerebro-ordenador o sistemas de estimulación eléctrica funcional.
- Conocerá el funcionamiento básico de los órganos sensoriales del cuerpo humano (vista, oído, tacto, olfato y gusto) y sabrá analizar el funcionamiento y las posibilidades de prótesis y ayudas para discapacitados.
- Comprenderá el funcionamiento y las características principales de las interfaces sensoriales basadas en habla (síntesis y reconocimiento) así como interfaces multisensoriales y de realidad virtual
- Conocerá los principales dispositivos electrónicos biomédicos para ayuda al diagnóstico y terapia de diversas patologías.
1 Introducción: Presentación de la asignatura
2 El sistema nervioso
2.1 Fundamentos del procesamiento de información en el sistema nervioso
2.2. Medida del potencial de membrana y biopotenciales
2.3 Comunicación cerebro-ordenador
2.4 Estimulación eléctrica funcional y neurorehabilitación
2.5 Introducción al modelado del sistema nervioso. Redes neuronales
3 El sistema sensorial
3.1 Sistema auditivo
3.2 Sistema visual
3.3 Sistema somato-sensorial
3.4 Sistemas del olfato y el gusto
4 Interfaces de usuario multisensoriales
4.1 Reconocimiento y síntesis de habla
4.2 Comunicación alternativa y aumentativa
4.3 Realidad virtual
5. Sistemas implantables: marcapasos y desfibriladores, bombas de insulina, etc.
La evaluación de la asignatura se realizará en base a los siguientes parámetros:
• Participación en foros y actividades en clase y en moodle (5 %).
• Trabajos propuestos, Trabajos individuales o en grupo (20 %).
• Prueba final (75 %).
Cabe destacar la importancia de un seguimiento continuo de la asignatura, así como de aprovechar los foros, horas de tutoría y clases presenciales para no dejar pendientes dudas que puedan impedir un avance regular.
Seminario: Propiedades optoelectrónicas de nanohilos basados en ZnO

El estudiante de doctorado Manuel López Ponce hablara sobre su trabajo con nanohilos de ZnO y ZnCdO crecidos por RPE-MOCVD. Estos semiconductores en los que el GAP puede variar entre 3.3 a 1.8 eV, son grandes candidatos para la fabricación de dispositivos optoelectrónicos en el rango visible-UV. Además, la facilidad que tienen estos materiales para formar nanoestructuras los hacen aún más interesantes.
Instrumentación Avanzada (INST-1 / 2016-17) **No se ofrece**
Tras una introducción de tipo general en la que se persigue dejar bien sentados los principios generales de la instrumentación electrónica, la asignatura consta de dos bloques definidos. En el primero de ellos, dedicado a la electrónica de instrumentación se pretenden ofrecer unos conocimientos de la electrónica necesaria para el diseño, construcción y manejo de instrumentos electrónicos. Entre estos conocimientos se incluyen tanto las técnicas de circuitería analógicas y digitales convencionales en instrumentación como las asociadas al ruido y a su tratamiento. En una segunda parte, dedicada a la instrumentación electrónica propiamente dicha, se persigue que el alumno domine la medida de magnitudes físicas reales, para lo cual se presentan los principios generales de los sensores y transductores, se estudian los más comunes y se describen brevemente los sistemas de instrumentación asociados. Finalmente, se incluye también la descripción y estudio del control de instrumentos mediante ordenador y algunos sistemas y aparatos comunes en instrumentación.
INTRODUCCIÓN
SISTEMAS BÁSICOS DE ADQUISICIÓN DE DATOS
- Aplicaciones de convertidores en sistemas de adquisición de datos.
- Placas de toma de datos.
- Data loggers.
SISTEMAS INSTRUMENTALES COMPACTOS Y DISTRIBUIDOS
- Sistemas compactos: buses de instrumentación.
- Sistemas distribuidos: buses de campo.
- Algunos sistemas propietarios.
SENSORES INTELIGENTES
- Sensores avanzados.
- Sensores inalámbricos.
- Redes de sensores.
- Normativa.
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL
- Principios y filosofía de la instrumentación virtual.
- Sistemas basados en comandos (SCSI).
- Entornos gráficos de desarrollo (LabView).
- Arquitecturas (SICL, VISA, IVI).
- SCADA.
MEDIDAS, METROLOGÍA Y PATRONES
- Introducción a la medida.
- Expresión y cálculo de incertidumbres A y B.
- Propagación de incertidumbres.
- Calibración y trazabilidad. Introducción a los patrones.
- Acreditación, homologación: normas
Metodología docente
La metodología consiste en clases en las que se presentan y desarrollan los temas proponiendo a los alumnos casos que deberán resolver y presentar al profesor y al resto de la clase, debatiéndose la solución adoptada. Mediante este sistema se pretende que los alumnos se impliquen en las técnicas que en esta asignatura se desarrollan y sean conscientes de las necesidades formativas que precisan.
En el apartado de Instrumentación Virtual, durante las clases se realizarán, a modo de ejercicio, prácticas de utilización y diseño de programas LabView en los puestos del Laboratorio LIVI, de Instrumentación Electrónica.
En resumen, las líneas fundamentales que contempla la metodología docente de la asignatura son:
- clases magistrales.
- presentación y discusión de trabajos.
- resolución de problemas.
- prácticas de laboratorio de Instrumentación virtual.
Evaluación
La evaluación se hará mediante la valoración de los trabajos/problemas propuestos a lo largo del curso, con un peso total del 60% de la calificación final, y un examen final de tipo test con el restante 40%.
En la valoración de los trabajos propuestos se considerará, aparte de los aspectos técnicos, la capacidad de presentar, exponer y defender las soluciones escogidas ante el profesor y el resto del curso.
Encuentro con empresas del sector electrónico de la asignatura Microelectrónica (P94)

El martes, 21 de mayo de 2013, a las 10:00 horas en el Salón de Grados
Alejandro Kurtz de Griñó

Máster Universitario en Ingeniería de Sistemas Electrónicos por la Universidad Politécnica de Madrid
Programas de las Asignaturas y Guías Docentes (2016-17)
Se encuentran actualizadas las Guías Docentes de las asignaturas del primer semestre del curso 2016-17. Puede descargarlas en formato pdf accediendo a las páginas de las diferentes asignaturas.
Máster Universitario en Ingeniería de Sistemas Electrónicos por la Universidad Politécnica de Madrid
Buzón de Quejas y Reclamaciones
Thesis Defense Carlos Castro González

Public PhD thesis defense Thesis title: Computational methods to create and analyze a digital gene expression atlas of embryo development from microscopy images PhD candidate: Carlos Castro González Supervisors: María Jesús Ledesma Carbayo, Miguel Ángel Luengo Oroz Place: Salón de Grados (A-128.1)
IE's topics and research areas

IE's activity spans four main research areas:
- Integrated Systems
- Speech Technologies
- Biomedical Image Technologies
- High-speed Electronics
This diversification is understood as an integrative action to go from cutting-edge electronics to real world applications helping for society wellness and development.
Máster Universitario en Ingeniería de Sistemas Electrónicos por la Universidad Politécnica de Madrid
Estructura del Máster y Materias
El IE es un centro de referencia internacional en docencia e investigación con décadas de experiencia en la formación de ingenieros. En el Máster Universitario en Ingeniería de Sistemas Electrónicos nos hemos esforzado para elaborar un plan de estudios al nivel de los requisitos técnicos de la industria, pero con la flexibilidad para adaptarse a las preferencias profesionales de los alumnos.
Intensificación 4: Sistemas Inteligentes y Aplicaciones
Orientada a la integración de sistemas HW/SW y sus diversos campos de aplicación multidisciplinar, incluyendo sistemas biomédicos e interfaces inteligentes, sistemas de inferencia, movilidad, seguridad, etc.
M7.- Sistemas Inteligentes y Aplicaciones (12 ECTs). Esta materia está formada por las siguientes asignaturas: