Eventos destacados

« 07 2025 »
LunMarMiéJueVieSábDom
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031
Grupos de investigación: 
Nivel del proyecto: 
Grado
Autor: 
Tirso Moreno Solera
Tutor: 
Javier Ferreiros López
Fecha de lectura: 
Vie, 02/12/2011
Año: 
2011
Calificación: 
Sobresaliente
Grupos de investigación: 
Nivel del proyecto: 
Grado
Autor: 
Oscar Robles Martínez
Tutor: 
Juan Antonio López Martín
Fecha de lectura: 
Vie, 20/07/2012
Año: 
2012
Calificación: 
Sobresaliente
Resumen: 

This project deals with the integration and the test of a computational fluid dynamics system (CFD) whose purpose is the reduction of the calculation time required for the aeronautical applications.

The system design is made using VHDL language, a very used hardware des­cription language in the industry.

The available development platform is composed by a PROCStar III communi­cation board made by Gidel, with two FPGA devices Stratix III and two SODIMM memories with 2 GB of capacity. The access to this device is made by a PCI Express bus and a controller implemented using C++ language.

In addition, it has been carried out the optimization and implementation of several modules to achieve the frequency specifications. The description of these components have been described in the developed documentation later.

Moreover, it's made a study of the interfaces presented by all the system com­ponents, so it serves like a support to the integration task.

The system is tested by Modelsim, a simulation and analysis tool, which let to simulate the running of the system. In addition, it's reported to the use of files to make easier the task. In this way, it's possible to check the system behavior is equivalent to the software simulator one, which has been developed prior to this proyect.

Key words

Computational fluid dynamics (CFD), High Performance Computing (HPC), FPGA, Altera, VHDL, Design, Implementation, Euler, Integration, Test

Grupos de investigación: 
Nivel del proyecto: 
Grado
Autor: 
Juan Domingo Rebollo
Tutor: 
Elena Romero Perales
Ponente: 
Alvaro Araujo Pinto
Fecha de lectura: 
Jue, 28/02/2013
Año: 
2013
Calificación: 
Sobresaliente
Autor Tesis: 
Juan Carlos López López
Grupos de investigación: 
Fecha : 
Lun, 02/10/1989
Director/es
Nombre y apellidos: 
Resumen: 

El objetivo de esta tesis ha sido la creación de un sistema integrado para la ayuda al diseño de circuitos integrados "full custom", dentro del ámbito del diseño y utilización de los generadores de módulos (cad para vlsi). Para lograr un sistema abierto, potente y con facilidad de crecimiento, inicialmente se creo una estructura de datos para este tipo de herramientas, de utilización y acceso sencillos y que facilite la integración de nuevas herramientas. Se ha desarrollado también un interfaz adoptado al diseño de generadores de módulos. También, para facilitar la tarea del diseñador de mascaras, se creo un lenguaje con escasas sentencias y palabras clave, de sencilla utilización, que permite la descripción completa de los módulos a generar. Se ha dotado también al sistema de importantes características: independencia tecnológica, parametrización de los módulos, "instanciación" automática, evaluación pregeneración... También se han desarrollado herramientas como drc, colocación y conexionado, compactador, etc., necesarias en un entorno de diseño, realizando implementaciones eficientes de potentes algorítmos. Por último, se han creado algunos generadores de módulos y sistemas complejos, siguiendo la metodología propuesta

Calificación: 
Sobresaliente Cum Laude
Autor Tesis: 
José Ignacio Izpura Torres
Fecha : 
Lun, 02/10/1989
Director/es
Nombre y apellidos: 
Resumen: 

La tesis de la que se presenta este anteproyecto tiene como primer objetivo la optimización del crecimiento por Epitaxia de Haces Moleculares (MBE) de estructuras de AlGaAS/GaAS/InGaAS de baja dimensionalidad sobre substratos de GaAs (111)B con vistas a su aplicación en el desarrollo de dispositivos optoelectrónicos de configuración guía-onda conlongitudes de onda de trabajo mayores a 1 um, con especial atención a láseres de pozo cuántico. La gran mayoría de los estudios realizados en el sistema InGaAs/GaAs para su aplicación en optoelectróncia hasta hace realtivamente poco tiempo, se centraba en heteroestructuras epitaxiadas sobre substratos GaAs (001). La principal razón de este hecho se basa en la relativa facilidad para obtener epitaxias de unas cualidades morfológicas, estructurales y ópticas adecuadas a las exigencias que requiere la fabricación de dispositivos optoelectrónicos. Sin embargo, intentos de extender las longitudes de onda de dispositivos en esta orientación por encima de la micra llevan a dispositivos poco fiables para su aplicación industrial. Para solventar este problema se propone en el presente trabajo el uso de una orientación cristalográfica novedosa: (111)B. La búsqueda de condiciones de crecimiento para este tipo de substratos es el motor principal de la presente Tesis Doctoral. Asimismo, se presenta un estudio del valor de los campos piezoeléctricos intrísecos a la heteroepitaxia coherente de InGaAs/GaAs (111)B mediante el uso de una técnica denominada "Fotocorriente Diferencial". Finalmente, se muestran resultados de caracterización de dispositivos láser fabricados con las obleas crecidas bajo las condiciones de crecimiento determinadas en el presente trabajo.

Calificación: 
Sobresaliente Cum Laude
Autor Tesis: 
José Antonio Pozas Álvarez
Grupos de investigación: 
Fecha : 
Lun, 02/10/1989
Director/es
Nombre y apellidos: 
Resumen: 

El modelo de codificación del sistema auditivo establece los criterios de codificación de los parámetros de amplitud; frecuencia y retardo de la señal sonora, tanto para estímulos tonales como para estímulos complejos. El modelo establece como estos procesos de codificación son soportados por el sistema auditivo y en particular por los mecanismos del oído y del tejido nervioso asociado a este sistema de percepción. Como consecuencia del modelo se establece el mecanismo de aprendizaje de frecuencia subjetiva basado en la imbricación del conexionado de las terminaciones nerviosas externas, con lo que se da un sentido funcional a estas, inexistente hasta el momento presente. El modelo establece los procesos de cancelación lógica y de ecualización lógica, los cuales permiten explicar la respuesta en frecuencia de las neuronas de tipo selectivo, a partir de la respuesta impulsiva de las terminaciones nerviosas por medio de operadores relacionales. Estos procesos unidos a los criterios de codificación de amplitud, frecuencia y retardo permiten explicar el comportamiento psicofísico del sistema auditivo: sonoridad subjetiva, frecuencia subjetiva, enmascaramiento, sonoridad en función del ancho de banda, respuesta impulsiva respuesta binaural y linealidad, obteniéndose unos resultados similares a los obtenidos experimentalmente. A diferencia de los modelos neuronales, en los que el comportamiento de una red neuronal desde un punto de vista microscopio se describe formalmente por modelos abstractos y heurísticos, el modelo propuesto establece el comportamiento global del sistema auditivo a partir de su fisiología. En la práctica, el modelo esta definido en dos fases, el modelo de parametrizacion lógica de la señal de habla, en el que el proceso de cancelación lógica produce respuestas neuronales lógicas: activada, no activada, y el modelo de codificación del sistema auditivo, el cual considera efectos secundarios relacionados con la fisiología del sistema auditivo, como es la respuesta impulsiva de las terminaciones nerviosas y de las neuronas

Calificación: 
Sobresaliente Cum Laude
Autor Tesis: 
Fernando González Sanz
Fecha : 
Mie, 03/01/1990
Director/es
Nombre y apellidos: 
Resumen: 

Estudio de la teoría básica de crecimiento de capas epitaxiales bajo deformación. Determinación del espesor de la capa crítica y método de cálculo de la misma en función del sustrato y la estructura utilizada. Se centró en el sistema InGaAs/GaAs. Estudio de la estructura de bandas en pozos cuánticos sometidos a deformación, incluyendo los offsets en las bandas de valencia y conducción y el desdoblamiento de las bandas de huecos ligeros y pesados. Diseño de estructuras de pozo cuántico que permitan el estudio experimental de los anteriores puntos. Dichas muestras han sido crecidas por MBE y caracterizadas por procedimientos ópticos y eléctricos

Calificación: 
Sobresaliente Cum Laude
Autor Tesis: 
Hameed Hasan Ali Al-Aubodah
Grupos de investigación: 
Fecha : 
Mie, 04/07/1990
Director/es
Nombre y apellidos: 
Resumen: 

El propósito fundamental del trabajo es el desarrollo de un sistema de reconocimiento de palabras aisladas independiente del locutor. Tanto la amplitud del vocabulario como la independencia del locutor son dos factores que dimensionan la dificultad del trabajo. Se optó por unidades elementales a nivel fonético por la posibilidad de manejo del vocabulario, posesión de identidad lingüística y la existencia de numerosos ejemplares de cada elemento. La optimización del sistema ha sido una tarea con diversas direcciones: la estructura acústica de las unidades, el suavizamiento de los modelos, la integración de la informacion dinámica de cambios del espectro y el uso de unidades elementales dependientes del contexto. También se desarrollo un algorítmo para generar hipótesis que tiene la tarea de preseleccionar un conjunto reducido de respuestas

Calificación: 
Sobresaliente Cum Laude
Autor Tesis: 
Benito López Rojo
Grupos de investigación: 
Fecha : 
Lun, 20/05/1991
Director/es
Nombre y apellidos: 
Resumen: 

 La presente tesis comprende dos partes fundamentales, ambas orientadas al diseño e integración de circuitos integrados en tecnología CMOS; 1. Diseño de una estructura innovadora de divisor de capacidades conmutadas. En base a este divisor se propone una estructura de conversor analógico-digital y dígital-analógico (AD-DA) de gran precisión y velocidad; 2. Desarrollo de un algorítmo de análisis y optimización de filtros analógicos, con énfasis en minimizar el área ocupada, la figura de ruido y la sensibilidad a los componentes

Calificación: 
Sobresaliente Cum Laude

Procesamiento en paralelo para reconocimiento del habla

Enviado por jr.rol el Jue, 28/02/2013 - 19:20.
Autor Tesis: 
Sadot Alexandres Fernández
Grupos de investigación: 
Fecha : 
Lun, 27/05/1991
Director/es
Nombre y apellidos: 
Resumen: 

Se presenta un estudio, planteamiento y evaluación de una arquitectura multiprocesador de memoria distribuida aplicada al reconocimiento del habla en tiempo real. Se exponen dos modelos computacionales: un modelo de procesamiento en farm. (MF) y un modelo de procesamiento distribuido (MD). Se evalúan para cada uno de ellos su balance de carga computacional y su rendi-miento efectivo, con diferentes topologías de interconexión. La evaluación aplica la metodología de modelos ocultos de Markov (HMM), introduciendo técnicas para la reducción de cómputo durante el reconocimiento, obteniendo un tiempo de respuesta de 1.8 veces el tiempo real, con un vocabulario de 1.000 palabras pronunciadas en forma aislada con un número de cuatro procesadores. El resultado y aportación de la tesis es la concepción de un sistema conversor habla-texto en tiempo real

Calificación: 
Sobresaliente Cum Laude