Eventos destacados

« 07 2025 »
LunMarMiéJueVieSábDom
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031
Autor Tesis: 
Carlos Carreras Vaquer
Grupos de investigación: 
Fecha : 
Mie, 01/09/1993
Director/es
Nombre y apellidos: 
Resumen: 

La máquina de difusión de datos (Data Diffusion Machine, DDM) en un sistema multiprocesador de memoria compartida UCYA arquitectura de memoria, soportada por una jerarquía de buces y directores y un protocolo de coherencia específico, está constituida sólo por caches. Esta tesis evalúa el comportamiento de la DDM y su característica de escalabilidad mediante el desarrollo de un modelo analítico aproximado del sistema que, no sólo confirma las conclusiones de buena escalabilidad apuntadas por las simulaciones de sistemas pequeños, sino que permite evaluar el impacto de diferentes alternativas arquitecturales en la respuesta del sistema. Fruto de las conclusiones obtenidas, se propone el esqueleto básico de la arquitectura DDM capaz de proporcionar mayores niveles de escalabilidad para una tecnología Hardware y una aplicación Software dada

Calificación: 
Sobresaliente Cum Laude
Autor Tesis: 
Miguel Ángel Miranda Corbalán
Grupos de investigación: 
Fecha : 
Jue, 01/09/1994
Director/es
Resumen: 

 Las metodologías de auto-test presentan una serie de ventajas muy importantes en lo que respecta al abaratamiento de los costes asociados al test de circuitos digitales de muy alta complejidad. Entre ellas se encuentran: independencia tecnológica con respecto al equipo de test, uso del concepto de jerarquía a todos los niveles de diseño, y mantenimiento gratuito. Sin embargo, bajo determinadas circunstancias, el grado de fiabilidad alcanzado por estas metodologías puede ser muy bajo. La presente tesis doctoral contribuye a una mejora de dicha fiabilidad, haciendo uso del concepto de generación aleatoria ponderada de vectores de test, y sin tener que recurrir a un excesivo consumo de área de silicio. Las actuales metodologías de auto-test se basan en la generación secuencias equiprobables, como fuente de vectores de test. Existen fallos para los cuales estos vectores no proporcionan un nivel de cobertura adecuado. Ponderando el grado de ocurrencia de los valores lógicos asociados a cada vector de test, es posible aumentar de forma significativa la cobertura alcanzada. El proceso de ponderación de los vectores aleatorios se lleva a cabo siguiendo unas distribuciones de señal de entrada concretas, y que son guardadas dentro del circuito en memorias destinadas para tal fin

Calificación: 
Sobresaliente Cum Laude
Autor Tesis: 
José Luis Sánchez de Rojas Aldavero
Fecha : 
Lun, 02/01/1995
Director/es
Nombre y apellidos: 
Calificación: 
Sobresaliente Cum Laude
Autor Tesis: 
Xavier Menéndez-Pidal Sendrail
Grupos de investigación: 
Fecha : 
Mie, 01/02/1995
Director/es
Nombre y apellidos: 
Resumen: 

La tesis analiza las ventajas y la problemática existente en los sistemas de reconocimiento del habla que incluyen una red neuronal de tipo MLP. Las ventajas de estos sistemas son su bajo coste en reconocimiento y la gran compresión de información realizada. Su mayor inconveniente es su altísimo coste de entrenamiento o desarrollo. En la tesis se describen nuevas técnicas de modelado mixto neuronal y de programación dinámica que reducen drásticamente el coste de desarrollo. También se plantea técnicas de compresión de la información que reducen el coste de reconocimiento y se analizan distintas arquitecturas neuronales más aptas para tareas de reconocimiento de habla. Se han realizado tres sistemas de reconocimiento de habla. Un primer sistema de dígitos aislados independientes del locutor, un sistema de habla aislada de vocabulario de medio a grande y un sistema de reconocimiento de habla continua para vocabulario medio-grande

Calificación: 
Sobresaliente Cum Laude
Autor Tesis: 
Susana Mª Fernández de Ávila López
Fecha : 
Lun, 03/04/1995
Director/es
Nombre y apellidos: 
Calificación: 
Sobresaliente Cum Laude
Autor Tesis: 
Manuel Antonio Leandro Reguillo
Grupos de investigación: 
Fecha : 
Lun, 01/05/1995
Director/es
Nombre y apellidos: 
Resumen: 

Se describen en la tesis resultados de la identificación de tramos cuasi-estacionarios en la señal de voz y su aplicación al reconocimiento automático del habla. La definición de qué rasgos permiten la detección de zonas cuasi-estacionarías viene precedida de un estudio acústico-fonético del español. Los resultados de las técnicas propuestas se presentan para el reconocimiento de palabras aisladas y para el reconocimiento de habla continua. Se establecen comparaciones con otros sistemas de reconocimiento concluyéndose que las técnicas propuestas son muy eficientes, computacionalmente, y su eficacia es sólo ligeramente inferior a otras técnicas más costosas en términos de dificultad de realización

Calificación: 
Sobresaliente Cum Laude

Síntesis de voz de alta calidad en castellano

Enviado por jr.rol el Jue, 28/02/2013 - 18:19.
Autor Tesis: 
Francisco Manuel Giménez de los Galanes Cejudo
Grupos de investigación: 
Fecha : 
Mie, 01/11/1995
Director/es
Nombre y apellidos: 
Resumen: 

Los principales puntos que se tratan en la tesis son: Revisión del conjunto de técnicas conocido bajo el nombre genérico PSOLA (Pitch-Synchronous Overlap-ADD). Desarrollo de un sistema de modificación prosódica basado en técnicas de remuestreo de señales digitales, capaz de igualar la calidad obtenida por los métodos PSOLA bajo la restricción de un ancho de banda no mayor de 5 Khz. Puesta a punto de métodos de selección, preproceso y codificación de unidades básicas de síntesis. Introducción de un módulo de modificación arbitraria de la envolvente espectral. Aplicado a la tarea de suavizado de transiciones entre unidades de síntesis se prueba que el método es efectivo y puede servir para un futuro sistema de conversión de locutor. Estudio de la relación entre F0 y los formantes para las vocales castellanas. La aportación más importante es la clara dependencia de las resonancias vocales respecto a F0 y el carácter cuasi-lineal de esta dependencia

Calificación: 
Sobresaliente Cum Laude
Autor Tesis: 
Ana Sacedón Ayuso
Fecha : 
Vie, 01/12/1995
Director/es
Nombre y apellidos: 
Resumen: 

En este trabajo se estudia el crecimiento (por epitaxia de haces moleculares), el estado de deformación y los efectos de los campos piezoeléctricos en estructuras de InGaAs. En las orientaciones (001) y (111) B. Las principales conclusiones se resumen en tres: 1.- La utilización de sustratos (001) y (111) B (desorientado 1 grado hacia (001) permite la obtención de estructuras de InGaAs óptimas e idénticas cuando son epitaxiadas simultáneamente a 0,4 nm/h, 500 grados centígrados y V/III3. 2.- Los espesores mínimos multiplicación de dislocaciones determinan la relajación y dependen fuertemente de la orientación siendo unas 3 veces mayores en la orientación (111) que en la (001). 3.- Se demuestra en heteroestructuras (111) B dos ventajas adicionales respecto de la orientación (001): mayor espesor crítico y posibilidad de controlar la envolvente de potencial en la región activa

Calificación: 
Sobresaliente Cum Laude
Autor Tesis: 
Ricardo de Córdoba Herralde
Grupos de investigación: 
Fecha : 
Vie, 01/12/1995
Director/es
Nombre y apellidos: 
Resumen: 

El objetivo de la presente tesis es tratar de dominar toda una serie de técnicas con las que mejorar el modelado y parametrización de dos sistemas de reconocimiento de habla, uno de habla continua y otro de habla aislada, independiente del locutor y sobre línea telefónica. Los puntos básicos que se han tratado son: 1. Parametrización: Se ha trabajado en la manera de caracterizar el espectro de la señal de voz. Se han introducido distintas maneras de realizar un filtrado de dichos valores para conseguir que sean robustos frente al ruido telefónico. 2. Tipo de modelado: Se ha trabajado con tres tipos de modelado: discreto, continuo y semicontinuo, en este último se ha introducido una técnica de preselección con la que reducir el tiempo de cálculo sin perder tasa de reconocimiento. 3. Unidad de modelado: Se han estudiado distintas posibilidades en nuestros dos sistemas: palabra, fonema, trifonema generalizado y agrupamiento al nivel de estado. 4. Detección de principio y fin: Se ha introducido una técnica basada en una red neuronal con la que se discrimina señal y ruido. Asimismo, utilizando modelos de ruido inicial y final comunes a todos los modelos se ha conseguido absorber las tramas de ruido

Calificación: 
Sobresaliente Cum Laude
Autor Tesis: 
Fernando Blanco Mourenza
Fecha : 
Lun, 14/10/1996
Director/es
Nombre y apellidos: 
Resumen: 

Investigación sobre el origen y la caracterización de las anomalías de baja frecuencia (por debajo de 1MHZ) en el ruido, transconductancia y conductancia de salida en los Hemts pseudomórficos de AlGaAs/InGaAs. También se realiza un análisis de la capacidad y de las resistencias parásitas. Se estudia la dispersión de la transconductancia con la frecuencia y el ruido para diferentes temperaturas y polarizaciones. Se encuentra que la causa de las anomalías son dos trampas: los centros DX, debidos al dopante y las trampas pseudominoritarias, relacionadas con los estados de la superficie no cubierta con la puerta. Asimismo se proponen modelos que incluyen estos efectos en el circuito equivalente del transisto

Calificación: 
Sobresaliente Cum Laude