Desarrollo de fotodetectores bi-color de infrarrojos con pozos cuánticos de GaAs/AlGaAs
En esta Tesis Doctoral se establece una Tecnología propia para el desarrollo y fabricación de dispositivos de detección de infrarrojo que trabajen simultáneamente en dos de las bandas de transmisión atmosférica, a saber, de 3 a 5 pm y de 8 a 12 pm sobre el sistema de materiales GaAs/AlGaAs. Esta Tecnología incluye todas las fases, desde el diseño, pasando por el crecimiento epitaxial y la fabricación, hasta la caracterización. El diseño de los detectores se lleva a cabo mediante el uso de herramientas de simulación que permiten obtener la estructura más adecuada para el objetivo propuesto. En cuanto al crecimiento, se realiza un estudio sistemático y exhaustivo del mismo. Se lleva a cabo un análisis previo de las estructuras para determinar los diferentes parámetros que influyen en las prestaciones del detector. A continuación, se describen los pasos seguidos por el autor para la optimización de cada uno de estos parámetros contrastando los resultados con figuras de mérito publicadas en la bibliografía. Por último, se detallan las diferentes modificaciones llevadas a cabo en algunas de las técnicas de medida para la correcta caracterización de los dispositivos. Se obtienen condiciones específicas para la medida de las estructuras y se obtiene una relación entre aspectos propios del material y aspectos propios del dispositivo. En definitiva, se consigue desarrollar finalmente los detectores, con máximos de absorción en las bandas anteriormente citadas y con prestaciones similares a otros publicados en la bibliografía.
Fabricación, caracterización y modelado de transistores de heterounión de efecto campo basados en AlGaN/GaN
Un material semiconductor idóneo para aplicaciones de alta potencia debe poseer excelentes propiedades térmicas y de transporte electrónico, un voltaje de ruptura elevado, gran estabilidad térmica y química, y además debe permitir la fabricación de dispositivos unipolares y bipolares con bajos elementos parásitos. Actualmente, la mayoría de los dispositivos de potencia comercializados están basados en Si y en GaAs. Sin embargo, estos materiales son semiconductores de banda prohibida (g£?p) estrecha y no cumplen todas las características que antes se han citado como óptimas para las aplicaciones de potencia. El rápido desarrollo que durante la última década han experimentado los semiconductores de gap ancho (SiC, Diamante, GaN) los hace muy atractivos como potenciales candidatos para las aplicaciones de alta potencia y alta temperatura. El SiC es uno de los semiconductores de gap ancho que fue inicialmente estudiado, sobre todo para aplicaciones de alto voltaje [Weitz95]. Más recientemente, se han desarrollado dispositivos de heterounión basados en GaN que han conseguido trabajar a altas corrientes y con tensiones de ruptura muy elevadas [Mishr98][Chen97]. La conductividad térmica, estabilidad térmica y química, campo de ruptura y anchura del gap del GaN son similares a los del SiC. Sin embargo, una de las ventajas del GaN frente al SiC es una velocidad de pico y una movilidad de los electrones mayores [Khan97]. Además, el hecho de que el GaN permita perfectamente una tecnología de heterounión (con sus ternarios AlGaN y InGaN), hacen de este material semiconductor la opción más atractiva para el desarrollo de dispositivos transistores de efecto campo (FET) que funcionen a altas potencias y altas temperaturas.
Crecimiento y caracterización de Nitruros del grupo III sobre Si(111) por epitaxia de haces moleculares
Los nitruros del grupo III (GaN, Aln, InN) han sido considerados durante muchos años como semiconductores ideales para la fabricación de dispositivos optoelectrónicos que funcionen en el margen azul-ultravioleta (UV). La posibilidad de sintetizar los distintos compuestos ternarios, hacen que estas aleaciones de gap directo cubran un amplio espectro de energías, desde los 1,9 eV (rojo) del InN, pasando por 3,4 eV (UVB) del GaN, hasta los 6,2 eV (UVC) del AIN. El principal objetivo de esta tesis ha sido el crecimiento de nitruros del grupo III (GaN, AIN y AixGa1-xN) por epitaxia de haces moleculares (MBE) asistido por plasma de nitrógeno, utilizando substratos de Si en la dirección (111). La razón de flujos moleculares de los elementos III(Ga, Al) y V(N) utilizada durante el crecimiento es el parámetro más crítico que controla la morfología de la capa crecida así como sus propiedades ópticas y eléctricas. Un estudio del valor de dicha razón confirma que razones III/V con exceso de nitrógeno (III/V<1) da lugar a un crecimiento de microcristales columnares, mientras que con razones ligeramente ricas en Ga (III/V mayor o igual que 1) se obtienen capas compactas. Las capas de GaN con mejor calidad cristalina son crecidas utilizando una capa intermedia (buffer) de AIN y un crecimiento en dos etapas: un inicio con una velocidad muy lenta 0,08 para luego continuar con una velocidad típica de 0,48. El dopado tipo-n de las capas de GaN y AlGaN se obtiene utilizando Si, alcanzando niveles por encima de 10 elevado a 19 cm.-3. El dopado tipo-p se analiza con Be, Mg y C. de los tres aceptores, el Be resulta ser la especia aceptora con menor energía de activación (90meV) según las medidas ópticas. No se puede medir una conductividad eléctrica tipo-p debido a problemas de solubilidad del Be en el GaN y a la posibilidad de que exista un fenómeno de autocompensación al formarse Be intersticial, que actúa como un donante. Se estudia la manera de aumentar la solubilidad del Be en GaN utilizando el dopado simultáneo en capas de GaN con Be y Mg. Los resultados obtenidos en las medidas ópticas parecen indicar un aumento de la cantidad de Be en posición substitucional. Por último, la calidad cristalina de las capas de GaN y AlGaN crecidas sobre Si(111) se verifica mediante el crecimiento y fabricación de dos dispositivos básicos como son: un diodo emisor de radiación ultravioleta (LED) y un fotodetector de barrera Schottky en el intervalo azul-ultravioleta. El diodo electroluminiscente, basado en una simple heterounión GaN:Mg/AlGaN, tiene su emisión dominante centrada en 365 nm para una corriente de polarización de 15 mA, con un valor de FWHM de 8 nm. El fotodetector fabricado muestra una responsividad de 5 mA/W y un contraste UV/visible mayor de 10 elevado a 4. Con estos últimos resultados se demuestra la posibilidad de utilizar la técnica de MBE para obtener capas de nitruros del grupo III sobre substratos de Si(111), y de esta forma compartir la tecnología consolidada del Si con el potencial optoelectrónico que ofrecen los nitruros del grupo III.
Arquitecturas y métodos en sistemas de reconocimiento automático de habla de gran vocabulario
La tesis que se presenta en este documento, se enmarca en el área del Reconocimiento Automático de Habla y específicamente en el diseño de sistemas de reconocimiento de gran vocabulario. En todos los casos, la tecnología de base en lo que se refiere al modelado, la aportan los modelos ocultos de Markov que, hoy por hoy, representan el paradigma de modelado dominante. En concreto, se utilizarán técnicas de modelado discreto y semicontinuo, dependiente e independiente del contexto. En primer lugar, y a partir de una clasificación de alternativas arquitecturales en el diseño de sistemas de reconocimiento se hace un estudio teórico de la formulación del comportamiento de arquitecturas multi-módulo, tanto en coste computacional como en tasa de reconocimiento, definiendo una metodología de diseño para determinar la adecuación de módulos particulares de cara a su uso conjunto, que es validada con la experimentación correspondiente. Igualmente, se hace énfasis en el estudio y evaluación de algunas de las alternativas de compresión del espacio de búsqueda, estableciendo relaciones de compromiso entre coste y tasa, que es el binomio decisivo a la hora de abordar el diseño de sistemas en tiempo real. Se presentan estudios sobre distintas estrategias de organización del espacio de búsqueda orientadas a exploración y búsqueda con algoritmos de programación dinámica: árboles y grafos, deterministas y no deterministas, proponiendo soluciones prometedoras para incrementar la tasa de inclusión obtenible sobre estructuras de grafo (en las que la compresión del espacio de búsqueda produce peores resultados que con la búsqueda lineal o en árbol). Especialmente importante es el trabajo sobre estimación de listas variables de preselección, analizando métodos paramétricos y no paramétricos, centrándonos en el uso de redes neuronales como mecanismo estimador. Se ha propuesto una metodología de selección de parámetros de entrada, topologías y métodos de codificación, en base a su potencia discriminativa en una tarea simplificada. Dicha propuesta que ha sido ampliamente evaluada y comparada con el enfoque tradicional de uso de listas fijas, mostrando la consistente mejora tanto en tasa como en coste computacional conseguible con el uso de redes neuronales. Dicho estudio sobre listas variables ha sido extendido de forma natural al problema de estimación de fiabilidad de hipótesis, habiéndose aprovechando estos resultados, de nuevo, para la estimación de longitudes de listas, obteniendo también buenos resultados. En lo que respecta al repertorio de unidades de reconocimiento y a la composición de los diccionarios usados (en cuanto al uso de múltiples pronunciaciones), se aplican, evalúan y comparan métodos dirigidos por datos y basados en conocimiento. En el apartado de introducción de variantes de pronunciación se ha discutido ampliamente la problemática de contar con bases de datos representativas y haciendo énfasis en la importancia de atender y evaluar las mejoras marginales obtenidas con algunos de estos métodos. La evaluación de los resultados es planteada cuidadosamente, sobre dos tareas radicalmente distintas: habla telefónica independiente del locutor y habla aislada dependiente, ambas usando gran vocabulario (hasta 10000 palabras), lo que permite obtener conclusiones y claves de diseño para cada una de ellas, con lo que se consigue una generalización más fundamentada de su bondades o perjuicios. En este sentido se aplican análisis de validez y relevancia estadística que pongan en su justo sitio las mejoras o degradaciones observadas. En los procesos de evaluación se han propuesto nuevas métricas y mecanismos originales de comparación.
Reconocimiento de habla robusto frente a condiciones de ruido aditivo y convolutivo
El funcionamiento de los sistemas de reconocimiento automático del habla sufre degradaciones importantes cuando las condiciones acústicas de los datos de entrenamiento y los datos de test son muy diferentes. Esta situación es habitual en los sistemas de RAH que funcionan en aplicaciones reales en las que la voz suele está contaminada por la presencia de ruido. En la presente Tesis se ha analizado el comportamiento de un sistema de RAH frente a tres tipos de distorsiones producidas por la presencia del canal telefónico y las debidas a la presencia de ruido de fondo. Para el caso de variabilidad interlocutor, se ha investigado la integración del modelado acústico (y léxico) múltiple en un sistema de reconocimiento de arquitectura multimodular de gran vocabulario en entorno telefónico, en el que se ha hecho especial énfasis en dos aspectos fundamentales: mejorar la tasa de inclusión y no incrementar de forma desproporcionada los requerimientos del sistema en cuanto a su carga computacional y memoria. De entre todas las alternativas consideradas, la que produce tasas menores de error es aquella en la que se utilizan múltiples modelos acústicos por unidad y un único conjunto de costes léxicos. Con respecto a la distorsión producida por el canal telefónico, se ha optado por la exploración de un conjunto de parametrizaciones robustas. En este ámbito, se ha analizado el funcionamiento de las técnicas de extracción de parámetros "clásicas" basadas en el análisis de Fourier tanto en el dominio cepstral (parámetros mel-cepstrum), como en el dominio log-espectral (filtrado de log-energías) y su combinación con las técnicas de normalización de parámetros (CMN y sus variantes). Tomando como referencia este análisis, se han propuesto un conjunto de parametrizaciones alternativas a las anteriores basadas en la transformada ondicular en los mismos dominios. Asimismo, se ha estudiado la posibilidad de combinación de los parámetros obtenidos de este modo con los obtenidos mediante análisis de Fourier. Mientras que los parámetros basados en la transformada ondicular presentan un funcionamiento similar a los convencionales, la combinación propuesta mejora las tasas de reconocimiento del sistema de manera significativa. A continuación, hemos abordado el problema de la optimización conjunta de los parametrizadores basados en la transformada ondicular y el clasificador basado en modelos ocultos de Markov mediante la aplicación de técnicas de extracción discriminativa de rastos (DFE). Dicha propuesta ha sido evaluada en dos tareas de distinta complejidad, obteniendo unos resultados consistentemente mejores a los obtenidos con las parametrizaciones convencionales. Por último, en el contexto de las distorsiones provocadas por la presencia de ruido aditivo, se ha realizado un estudio comparativo entre técnicas de transformación de parámetros (substracción espectral generalizada) y transformación de modelos acústicos (combinación de modelos en paralelo, PMC). Se han propuestos diversas modificaciones a los algoritmos anteriores basadas en la aplicación de una función de entorno en el dominio de las energías en banda que presenta dos características importantes: conceptualmente, es muy similar para ambos tipos de transformaciones y es más realista que las utilizadas habitualmente. En concreto, en esta función de entorno se ha incorporado una estimación del término cruzado (que habitualmente es ignorado) y que está relacionado con la correlación del habla limpia y el ruido (o el habla ruidosa y el ruido). Se ha evaluado esta estrategia para dos ruidos estacionarios distintos a varias relaciones señale a ruido. Los resultados muestran que esta función de entorno modificada mejora las tasas de reconocimiento obtenidas con las técnicas conveniconales, especialmente en el caso de transformación de parámetros.
Mejora de servicios automáticos por teléfono con reconocimiento de habla: nueva generación de servidores vocales interactivos
En este trabajo se ha realizado un análisis e investigación en tres aspectos importantes que forman parte de un Servidor Vocal Interactivo (SVI): reconocimiento automático del habla, obtención de medidas de confianza para la detección de errores en los módulos de reconocimiento y compresión de lenguaje natural, y por último, se ha invertido un esfuerzo importante en el módulo de gestión del diálogo. En cuanto al módulo de reconocimiento, se ha realizado un estudio de la tarea de deletreo en castellano y se ha implementado el primer reconocedor de nombres deletreados en castellano con tasas de acierto comparables a los realizados en otros idiomas. En un primer paso se han evaluado diferentes estrategias de reconocimiento eligiendo una solución basada en una arquitectura de hipótesis y verificación que ofrece un mejor compromiso entre tasa de reconocimiento y tiempo de proceso. Sobre esta arquitectura, se han incorporado nuevas ideas para hacer frente a las peculiaridades de la tarea de deletreo en nuestro idioma, como la generación de modelos de silencios contextuales. Por otro lado, se ha desarrollado un reconocedor de habla continua para frases que expresan fechas y horas. Ambos sistemas han sido diseñados y entrenados para su funcionamiento por línea telefónica e independiente del locutor. En relación con el análisis de medidas de confianza, se ha trabajado fundamentalmente sobre el sistema DARPA Communicator desarrollado en el Centro de Investigación de Lenguaje Hablado (CSLR: The Center for Spoken Language Research) de la Universidad de Colorado (Boulder) en Estados Unidos. Sobre este sistema se han realizado estudios independientes para los niveles de palabra, concepto semántico y frase completa. Por otro lado, también se han realizado análisis para los reconocedores implementados en la presente tesis, centrándonos en los niveles de frase para el sistema de nombres deletreados, y en el nivel de palabra para el reconocedor desarrollado en el dominio de fechas y horas. En esta parte del estudio se propone la utilización de las medidas de confianza como heurístico para la combinación de varias hipótesis de reconocimiento obtenidas de diferentes decodificadores. En relación con la gestión del diálogo se propone una metodología de diseño en la que se combina información de diferentes fuentes: análisis de base de datos, observación de conversaciones reales, simulación del servicio y funcionamiento con usuarios reales. Esta metodología está formada por 5 fases. En la primera fase se realiza un análisis de la base de datos con la información disponible para ofrecer el servicio. En la segunda etapa "diseño por intuición", se propone la técnica de "braim-storming" para plantear diferentes opciones de diseño. En el diseño por observación (fase tercera), se analizan conversaciones entre los usuarios y operadores humanos para evaluar diferentes alternativas de diseño. En la cuarta fase (diseño por simulación) utilizamos la herramienta de Mago de Oz para simular una interacción usuario-sistema. Por último, en la etapa de mejora iterativa se describe la utilización de medidas de confianza para el diseño de los mecanismos de confirmación y se describe una técnica para el modelado del usuario basada en niveles de destreza. La presentación de esta metodología se ha realizado mediante su aplicación al caso de un servicio de información y reserva de billetes de tren.
Cosíntesis de sistemas heterogéneos complejos
Los rápidos cambios tecnológicos y la fuerte demanda de aparatos electrónicos de consumo, cada vez más complejos, están haciendo que el coste de diseño sea dominante para un amplio rango de sistemas empotrados. Esta complejidad inherente de los sistemas empotrados. Esta complejidad inherente de los sistemas se ve agravada por la heterogeneidad de los recursos y de las herramientas de síntesis de bajo nivel. Por tanto, cada vez más patente la necesidad de nuevas metodologías y herramientas de diseño que permitan aumentar drásticamente la productividad de los diseñadores. El enfoque más común consiste en especificar el sistema completo, con un nivel de abstracción elevado, y después realizar un particionado y completar el diseño de hardware y software de forma independiente. Esta aproximación no escala bien con el aumento de complejidad, y además añade numerosos problemas de difícil solución. Esta tesis propone un enfoque radicalmente direrente para el diseño de sistemas heterogéneos de elevada complejidad: homogeneizar los recursos y ofrecer abstracciones de muy bajo nivel, que eviten la separación del diseño de hardware y software hasta el final del proceso de diseño. Nuestro enfoque puede resumirse con la frase. Construyamos sistemas complejos homogéneamente sobre un conjunto heterogéneo de recursos, en lugar de construir sistemas complejos heterogéneamente sobre varios conjuntos homogéneos de recursos. La metodología propuesta extiende los conceptos utilizados en el desarrollo de software empotrado, utilizando un compilador hardware-software como herramienta principal, y un pequeño substrato de sistema operativo hardware-software, que ofrece los servicios básicos de comunicación y sincronización entre los diferentes componentes del sistema. A diferencia de otras aproximaciones, la interfaz de todos los componentes del sistema es idéntica. Se ha implementado un prototipo de entorno de desarrollo para soportar la metodología propuesta, basado en las herramientas de GNU de desarrollo cruzado de software. Al mismo tiempo se han desarrollado una serie de ejemplos que demuestran la validez del enfoque.
Infraestructura de comunicaciones para la creación, modelado y gestión de servicios y redes para el hogar
La introducción de los dispositivos electrónicos en los hogares ha permitido la automatización de numerosas tareas repetitivas, un mayor confort y una mejor gestión de los recursos. Con la implantación de redes de comunicaciones para interconectar los dispositivos entre sí, se ampliaron las capacidades de automatización y se abrió la posibilidad de proveer servicios operados remotamente. Sin embargo, la enorme variedad de tecnologías involucradas introduce problemas de interoperabilidad que reducen drásticamente el potencial de evolución de dichos servicios. Esta tesis pretende abordar el problema construyendo una infraestructura de soporte capaz de atender las demandas de futuros servicios domóticos de ámbito regional, nacional o incluso supra-nacional. Los aspectos contemplados abarcan la heterogeneidad de las redes domóticas, la escalabilidad, la tolerancia a fallos, la transparencia, la privacidad de las comunicaciones, etc. Se propone la utilización de modelos formales para el diseño de servicios de próxima generación para el hogar, permitiendo la implementación automática de dichos servicios y el análisis automático de propiedades a partir del modelo formal. Se desarrolla un entorno de modelado y ejecución de servicios con características avanzadas, como la ejecución concurrente de servicios complejos descritos utilizando múltiples modelos de computación. Las contribuciones principales abarcan un amplio abanico de áreas: desde el más bajo nivel, como la solución de problemas de escalabilidad hacia abajo mediante objetos distribuidos hardware, hasta la definición de un marco formal para diseño de servicios.
Crecimiento, fabricación y caracterización de diodos electroluminiscentes basados en pozos cuánticos de InGaN
Teniendo en cuenta la energía del gap de los binarios que forman el temario InGaN (GaN, 3.4 eV; InN, 0.9 eV), es fácil ver que con este material se puede abarcar todo el espectro visible. El objetivo de esta Tesis es estudiar el crecimiento por MBE y las propiedades del InGaN, con la finalidad de fabricar un diodo electroluminiscente eficiente con capa activa compuesta por pozos cuánticos de InGaN con barreras de GaN. La fabricación del LED conlleva también el estudio del dopaje tipo p en el GaN, empleando Magnesio. El crecimiento de capas gruesas de InGaN se ha estudiado como paso previo al de pozos cuánticos. Se ha determinado una temperatura de inicio de evaporación del Indio de la superficie de crecimiento en tomo a 560*C, obteniéndose las mejores capas para temperaturas de substrato ligeramente superiores a ésta y con relación III/V ligeramente superior a la unidad. En el apartado óptico, se ha observado que la amplitud de las fluctuaciones locales en el contenido de Indio en las muestras aumenta cuando se incrementa el contenido promedio de éste. En el crecimiento de pozos cuánticos de InGaN con barreras de GaN, se obtiene los mejores resultados cuando se mantiene fijo el flujo de Galio durante pozo y barrera y se favorece la formación de una capa de Indio segregada a la superficie durante el crecimiento del pozo. A partir de las propiedades de la emisión en cada caso se establece un mayor dominio sobre la energía de la misma de los campos piezoeléctricos en pozos de espesor mayor de 4 nm y de las fluctuaciones de Indio en pozos con éste menor de 3 nm. Con la técnica de crecimiento de pozos cuánticos desarrollada, y empleando cinco pozos de InxGa(1-x)N(-2 nm)/GaN (-5 nm) como capa activa, se han crecido y fabricado dispositivos emitiendo desde el ultravioleta cercano (3.4 eV) hasta el verde (2.4 eV) variando el contenido de Indio de los pozos desde 0 hasta 25 por ciento de Indio. Como método de mejora de los dispositivos se ha estudiado la incorporación del LED a una cavidad resonante centrada en el verde (5 10 nm), realizada con un espejo superior de Aluminio y un reflector de Bragg de AlGaN/GaN como espejo inferior. La potencia de emisión obtenida de este modo es 7 uW a 20 mA, con una intensidad 10 veces mayor que la del LED convencional de la misma longitud de onda. Otro de los métodos de mejora estudiados es la optimización del dopaje de GaN empleando Mg, en el que se ha realizado un estudio en función de la temperatura de célula de Mg, fijando la temperatura de substrato en 690* C. El intervalo útil de temperaturas de la primera queda delimitado por el extremo inferior (-375 *C) por la concentración residual que posean las capas, que ha de ser vencida por el dopaje. El extremo superior (-450' C) queda definido por la generación de defectos en las muestras, lo que puede llevar a un cambio de la polaridad de la capa, produciendo una caída en la incorporación del Mg. Las condiciones óptimas de dopaje se alcanzan para Tmg= 435* C, con una concentración de huecos de 3E 17 cm-3.