Eventos destacados

« 07 2025 »
LunMarMiéJueVieSábDom
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031
14/01/2013 11:00
Imagen: 

Acto de defensa de la Tesis Doctoral:
Contributions to the Contextualization of Human-Machine Spoken Interaction Systems
Presentada por
D. Juan Manuel Lucas Cuesta
Dirigida por
D. Javier Ferreiros López
El día 16 de enero de 2013, a las 11:00 horas,
en el Salón de Grados del Edificio A

¿Evento Destacado?: 
Si
Mostrar en el slider: 
No

Memoria 2010

Enviado por jr.rol el Vie, 11/01/2013 - 21:36.
Documento electrónico: 

Nuevo Equipo Directivo de la E.T.S.I.T.

Enviado por jr.rol el Mié, 09/01/2013 - 17:55.
Imagen: 

 

Destacada primera pagina: 
Si
Mostrar en el slider: 
Si
Imagen Slider: 

Instrumentación Avanzada

Enviado por jr.rol el Mié, 09/01/2013 - 17:09.
Documento electrónico: 
Créditos Totales: 
4.0
Fechas de impartición: 
Primer semestre
Tipo de asignatura: 
Optativa
Objetivos docentes: 

En este curso se presentan las técnicas actuales de instrumentación que permiten diseñar, integrar y utilizar sistemas instrumentales tanto en el ámbito industrial como científico. Para ello se desarrollan una serie de temas en los cuales se abordan los diversos enfoques que pueden ser tomados a la hora de tratar un sistema instrumental de cierta complejidad, prestando especial atención al desarrollo de las posibilidades de automatización e interconexión en los modelos desarrollados.

Se incluye, asimismo, un necesariamente breve apartado sobre sensores avanzados e inteligentes que pretende ser una presentación de su situación actual y del camino que es de esperar sigan en un futuro próximo.

Finalmente se incluye un apartado en el que se enseña cómo hacer un primer procesamiento de los valores obtenidos mediante la instrumentación adecuada y como estimar la calidad de las medidas, tanto desde el aspecto del mero procesamiento numérico de las mismas como desde el punto de vista de la calidad de los instrumentos garantizada por los procesos pertinentes de calibración y trazabilidad.

En consecuencia, los objetivos concretos de esta asignatura son:

- Introducir al alumno en los sistemas de adquisición de datos multimedida.

- Comprender la necesidad de sistemas complejos y del diseño de soluciones adaptadas a cada caso.

- Desarrollar los diversos métodos y protocolos de integración de instrumentos de modo que sea posible seleccionar y diseñar sistemas de instrumentación complejos.

- Aprender la filosofía y las técnicas de la Instrumentación Virtual, sus entornos y arquitecturas.

- Conocer, seleccionar y utilizar los sensores inteligentes y las redes de de sensores.

- Aprender a procesar los resultados de las medidas ya evaluar su calidad, tanto desde el punto de vista de los resultados numéricos como desde el punto de vista de la fiabilidad de los instrumentos.

Programa: 

El temario de la asignatura se puede resumir como sigue:

INTRODUCCIÓN

SISTEMAS BÁSICOS DE ADQUISICIÓN DE DATOS.

Convertidores.

Placas de toma de datos.

Data loggers.

SISTEMAS INSTRUMENTALES COMPACTOS Y DISTRIBUIDOS

Sistemas compactos: buses de instrumentación

Sistemas distribuidos: buses de campo

Algunos sistemas propietarios

INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL.

Principios y filosofía de la instrumentación virtual.

Sistemas basados en comandos (SCSI)

Entornos gráficos de desarrollo (LabView, VEE)

Arquitecturas (SICL, VISA, IVI)

SCADA

SENSORES INTELIGENTES.

Sensores avanzados

Sensores inalámbricos

Redes de sensores

MEDIDAS, METROLOGÍA Y PATRONES.

Expresión y cálculo de incertidumbres A y B.

Propagación de incertidumbres.

Contraste de hipótesis.

Técnicas de regresión y pruebas de bondad de ajuste.

Calibración y trazabilidad. Introducción a los Patrones.

Acreditación, homologación: normas

La metodología consiste en clases en las que se presentan y desarrollan los temas proponiendo a los alumnos casos que deberán resolver y presentar al profesor y al resto de la clase, debatiéndose la solución adoptada. Mediante este sistema se pretende que los alumnos se impliquen en las técnicas que en esta asignatura se desarrollan y sean conscientes de las necesidades formativas que precisan.

Evaluación: 

La evaluación se hará mediante la valoración de los trabajos propuestos a lo largo del curso, con un peso total del 60% de la calificación final y un examen final de tipo test con el restante 40%.

En la valoración de los trabajos propuestos se considerará, aparte de los aspectos técnicos, la capacidad de presentar, exponer y defender las soluciones escogidas ante el profesor y el resto del curso.

Documento electrónico: 
Créditos Totales: 
3.0
Fechas de impartición: 
Second semester
Tipo de asignatura: 
Itinerario I2
Objetivos docentes: 

In this laboratory the aim is for students to do practical work related to their research from the following topics:
- Microsystems
- Nanotechnology
- Optoelectronic Devices
- Semiconductor Technology.

Programa: 

Development of a work in any of the following topics:
- Microsystems
- Nanotechnology
- Optoelectronic Devices
- Semiconductor Technology.

Teaching Methodology
The teaching methodology is based on project based learning (PBL). By conducting a complete project, the student acquires the knowledge needed in the development of each of the modules.
 

Evaluación: 

The evaluation will consist of the following:
• Developed: 50%
• Project presentation and presentation: 25%
• Memory or project documentation: 25%

Profesorado
Coordinador: 
Profesor: 
Documento electrónico: 
Créditos Totales: 
3.0
Fechas de impartición: 
Segundo semestre
Tipo de asignatura: 
Itinerario I2
Objetivos docentes: 

En este laboratorio el objetivo es que los alumnos hagan un trabajo práctico relacionado con su labor de investigación entre los siguientes temas:
- Microsistemas
- Nanotecnología
- Dispositivos Optoelectrónicos
- Tecnología de Semiconductores.

Programa: 

Elaboración de un trabajo en alguno de los siguientes temas:
- Microsistemas
- Nanotecnología
- Dispositivos Optoelectrónicos
- Tecnología de Semiconductores.

Evaluación: 

La evaluación consistirá en los siguientes aspectos:
• Proyecto desarrollado: 50%
• Presentación del proyecto y defensa: 25%
• Memoria o documentación del proyecto realizado: 25%

Profesorado
Coordinador: 
Profesor: 
Tribunal
Presidente: 
Autor Tesis: 
Miguel Ángel Luengo Oroz
Grupos de investigación: 
Fecha : 
Lun, 14/12/2009
Director/es
Nombre y apellidos: 
Resumen: 

The reconstruction and quantitative characterization of organogenesis during the development of living species is an area of great interest in the field of bio-medicine: What are the processes underlying animal embryogenesis where a single cell (a zygote) transforms into a multi-cellular organism comprising a rich diversity of cells in a detailed spatiotemporal organization?. Recent advances in microscopy techniques combined with the application of biological markers have now enabled the capture of in-vivo 3D image sequences of animal models, at the scale of individual cells, as they undergo embryogenesis. Robust and efficient computational techniques are required to meet the challenge of quantitatively processing and analyzing the huge amount of data provided by such in-vivo observations. In this context, this PhD Thesis contributes to the design of mathematical methods that aim automatically to digitally reconstruct the embryogenesis of animal models (mainly zebrafish) from 3D+time data acquired with state-of-the-art microscopy technologies. To accomplish this long-standing goal, the multiscale integration of cell dynamics must be combined with the molecular dynamics that occur within that spatio-temporal context. Towards this goal, on the one hand, cell dynamics can be explored from lineage tree information combined with information concerning cell shape and structure; and on the other, molecular dynamics can be gleaned from the analysis of spatio-temporal patterns of gene expression data. This PhD thesis comprises four parts that cover different aspects of the multiscale digital reconstruction of embryogenesis; it relies upon the use of various distinct methodologies, ranging from image processing to quantitative data analysis for biological interpretations. The first two parts explore the reconstruction of cell dynamics during zebrafish embryogenesis. In the first part, entitled 'In-toto reconstruction of early zebrafish embryogenesis from multiharmonic imaging', a dedicated image processing pipeline (mitosis tracking, membranes segmentation) for digitizing the first three hours of zebrafish development has been implemented. This strategy is employed to produce the lineage trees in a group of six embryos including complete division timings, coordinates, and cell shapes with minute temporal accuracy and micrometer spatial resolution. The analysis of this data shows the existence of a metasynchronous mitotic wave during the first cleavages in zebrafish development. In the second part 'Towards the spatio-temporal atlas of gene expression in zebrafish embryo development', a prototype of the image registration and data quantification workflows needed to generate a gene expression atlas of zebrafish development from fluorescence in-situ hybridization images is shown. The viability of the proposed approach is illustrated with a proof-ofconcept example that aligns and quantifies five gene expression patterns on a zebrafish template at the beginning of gastrulation. In the next two parts, new generic tools for reconstructing cell dynamics are presented. The third part, entitled 'Spatio-temporal mathematical morphology processing for in-vivo embryogenesis imaging', explores the extension of morphological image processing to 4D datasets. The definition of the basic spatio-temporal structuring elements (hypersegment, hypersphere, hypertube, hyperhorn) allows to present several applications (filtering, tracking, segmentation) dedicated to the analysis of 4D datasets of embryogenesis acquired with different microscopy techniques. Working directly in 4D spaces provides more spatio-temporal coherence than classical methods. Finally, in the fourth part -entitled 'Measuring the cell lineage tree'- a quantitative method that characterizes cell lineage tree data is presented. Because of the lack of mathematical formalisms in this field (usually only qualitative descriptions are provided), the Morphogenetic Entropy measure is defined. It allows one to quantify the informational content of a cell inside a lineage tree, concerning pluripotency and behavior during cell division (proliferation, diversification, stem cell mode). Morphogenetic Entropy measurements can be broadly applied to research on embryogenesis and stem cells. Overall, this PhD Thesis presents mathematical methods that when applied to in-vivo images from animal models (e.g. zebrafish, sea urchin) allow the quantitative description of embryogenesis processes at a cellular scale. The proposed methods analyze structural information, cell lineage trees and gene expression data. From a broader perspective, the use of these methods should contribute to fill the gap between genetics and epigenetics by providing a deeper understanding of embryogenesis.

Calificación: 
Sobresaliente Cum Laude
Grupos de investigación: 
Nivel del proyecto: 
Grado
Autor: 
Jesús Vicenti Sacristán
Tutor: 
Alvaro Araujo Pinto
Fecha de lectura: 
Vie, 25/03/2011
Año: 
2011
Calificación: 
Sobresaliente
Resumen: 

El objetivo de este Proyecto Fin de Carrera (PFC) es manejar el proceso de desarrollo de software para un Sistema Empotrado Avanzado (SEA). Se debe obtener una plataforma que permita crear un sistema software completo, configurable para poder adaptarse a cual­quier funcionalidad especificada. El conjunto de herramientas que componen esta plataforma constituye un entorno de desarrollo software.

La plataforma obtenida debe ser útil como medio docente, y también utilizable como sistema de desarrollo en un entorno de investigación.

Se pueden encontrar ejemplos de SEAs en dispositivos como teléfonos móviles de última generaeióll, Tablet PCs o reproductores multimedia. Para el desarrollo de este PFC se ha uti­lizado una plataforma denominada i.MX31 Application Development System (i.MX31ADS), un sistema de evaluación desarrollado por Freescale Semiconductor, que integra un pro­cesador con capacidades multimedia y un gran número de módulos de procesamiento y comunicaciones.

Palabras clave

Advanced RISC Machine (ARM) , i.MX31, Sistema empotrado, Advanced ToolKit (ATK), cargador de arranque (bootloader) , embedded Configurable operating system (eCos), Red­Boot, entorno de desarrollo, Integrated Development Environment (IDE), Embedded Linux Development Kit (ELDK), Linux Target Image Builder (LTIB), User-Mode Linux (UML).

Grupos de investigación: 
Nivel del proyecto: 
Grado
Autor: 
Francisco Carlos Molina Sánchez
Tutor: 
Ángel Fernández Herrero
Fecha de lectura: 
Vie, 08/04/2011
Año: 
2011
Calificación: 
Sobresaliente
Resumen: 

Los filtros adaptativos constituyen una herramienta importante en el ámbito del procesa­do digital de señales estadísticas. Frente a los filtros convencionales, los filtros adaptativos permite operar en entornos donde los estadísticos de las señales que participan en la ope­ración de filtrado no son conocidos a priori. Por consiguiente, son capaces de adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno, lo que ha permitido no solo mejorar las presta­ciones ofrecidas por los filtros de coeficientes fijos sino que también el desarrollo de apli­

caciones nuevas.

Para poder adaptarse a escenarios desconocidos, los filtros adaptativos están dotados con un algoritmo que les permite modificar el valor de sus coeficientes en función de la infor­mación presente en el entorno. La manera en que el algoritmo estima el valor de los coefi­cientes determinará las características del filtro tales como su velocidad de convergencia, complejidad computacional, robustez numérica, etc.

El objetivo de este proyecto ha sido implementar en hardware un filtro adaptativo en for­ma de array sistólico destinado a la identificación de sistemas. Disponer el algoritmo en forma sistólica consiste en descomponer las operaciones que constituyen el algoritmo de adaptación en pequeñas unidades de cálculo que operaran de manera paralela para actua­lizar el vector de pesos del filtro. Para poder cumplir dicho objetivo se han estudiado las diferentes alternativas que en la actualidad son capaces de solucionar el problema adapta­tivo y en las que, además, es posible descomponer sus operaciones en forma de array sistólico. Entre todos los algoritmos estudiados se escogió el algoritmo QRD-RLS inverso, ya que supone un buen compromiso entre velocidad de convergencia, complejidad compu­tacional y sencíllez de la estructura.

Se han realizado dos implementaciones, ambas descritas utilizando el lenguaje VHDL. La primera consistió en una estructura no sintetizable en la que se empleó aritmética en co­ma flotante. Dicha estructura sirvió como paso previo a la transformación del array sistóli­co en una estructura sintetizable, ya que facilitó aspectos como la cuantificación y la depu­ración. La segunda implementación, realizada utilizando aritmética en punto fijo, supone la materialización del algoritmo en una estructura sintetizable. En ambas implementacio­nes se pueden modificar los parámetros del filtro a partir de un conjunto de constantes y sin necesidad de tener que recodificar la estructura.

A partir de las implementaciones realizadas, se han cubierto dos objetivos. Por un lado se ha creado una plataforma de trabajo que facilitará ajustar el filtro de tal forma que sea posible adecuarlo al escenario real elegido. Por otro, lado se ha comprobado que la imple­mentación en punto fijo del algoritmo es viable y que el algoritmo preserva sus caracterís­ticas funcionales y su estabilidad numérica.

Palabras clave

Filtros adaptativos, identificación de sistemas, algoritmos adaptativos, array sistólico, QRD-RLS inverso, QRD-RLS, RLS, LMS, VHDL.

Grupos de investigación: 
Nivel del proyecto: 
Grado
Autor: 
Patricia Arroba García
Tutor: 
Juan Carlos Vallejo López
Ponente: 
Álvaro Araujo Pinto
Fecha de lectura: 
Vie, 03/06/2011
Año: 
2011
Calificación: 
Sobresaliente
Resumen: 

En el presente proyecto fin de carrera se presenta un estudio de las posibilidades de mejorar las tecnologías tiflotécnicas para adaptar el uso de existentes con el fin de diseñar una metodología de diseño para la creación de una solución de accesibilidad para una plataforma móvil, realizando un estudio entre las tecnologías más relevantes en los diferentes aspectos (desarrollo de aplicaciones, facilidades ofrecidas para accesibilidad y estudio de mercado) detallando los motivos de las decisiones y elecciones tomadas.

Una vez seleccionadas las tecnologías a utilizar, se ha llevado a cabo el diseño e implementación de aplicaciones accesibles de acuerdo a la metodología desarrollada para esta finalidad, detallando sus funcionalidades y los resultados alcanzados.

Tras este punto se han realizado pruebas con usuarios reales para evaluar las prestaciones de la aplicación y poder extraer las conclusiones de la solución adoptada.

 

PALABRAS CLAVE

Tiflotecnología, accesibilidad, Android, smartphones, metodología de desarrollo, métodos de introducción de datos.