Electrónica en sistemas de comunicaciones. Caso práctico de equipamiento: Novacom Ágora

Electrónica en sistemas de comunicaciones. Caso práctico de equipamiento: Novacom Ágora
Defensa de la Tesis de D. David Pastor Escuredo: 16/11/2015, 12:00 horas, Salón de Grados del Edificio A

Acto de defensa de la Tesis Doctoral:
Methods for the Analysis of Multi-Scale Cell Dynamics from Fluorescence Microscopy Images
Presentada por: D. David Pastor Escuredo
Dirigida por: D.ª María Jesús Ledesma Carbayo y D. Andrés de Santos y Lleó
El día 16 de noviembre de 2015, a las 12:00 horas, en el Salón de Grados del Edificio A
Premio "Innovators Under 35" a tres doctores de nuestro programa de doctorado

La edición española del MIT Technology Review publica en su 5ª edición los nombres de las 10 personas más innovadoras en España menores de 35 años.
Cognitive based strategies for security in Wireless Sensor Networks

ANUNCIO DE LECTURA DE TESIS DOCTORAL
Cognitive based strategies for security in Wireless Sen sor Networks
Presentada por: D. Javier Blesa Martñinez
Dirigida por: D. Alvaro Araujo Pinto
El 11 de Noviembre a las 10 horas
Salón de Grados del Edificio A de
Cognitive strategies for reducing energy consumption in Wireless Sensor Networks

ANUNCIO DE LECTURA DE TESIS DOCTORAL
Cognitive strategies for reducing energy consumption in Wireless Sensor Networks
Presentada por: Dª Elena Romero Perales
Dirigida por:D. Alvaro Araujo Pinto
el 10 de Noviembre a las 10 horas
Salón de Grados del Edificio A
Cognitive strategies for reducing energy consumption in wireless sensor networks
El consumo energético de las Redes de Sensores Inalámbricas (WSNs por sus siglas en inglés) es un problema histórico que ha sido abordado desde diferentes niveles y visiones, ya que no solo afecta a la propia supervivencia de la red sino que el creciente uso de dispositivos inteligentes y el nuevo paradigma del Internet de las Cosas hace que las WSNs tengan cada vez una mayor influencia en la huella energética. Debido a la tendencia al alza en el uso de estas redes se añade un nuevo problema, la saturación espectral. Las WSNs operan habitualmente en bandas sin licencia como son las bandas Industrial, Científica y Médica (ISM por sus siglas en inglés). Estas bandas se comparten con otro tipo de redes como Wi-Fi o Bluetooth cuyo uso ha crecido exponencialmente en los últimos años. Para abordar este problema aparece el paradigma de la Radio Cognitiva (CR), una tecnología que permite el acceso oportunista al espectro. La introducción de capacidades cognitivas en las WSNs no solo permite optimizar su eficiencia espectral sino que también tiene un impacto positivo en parámetros como la calidad de servicio, la seguridad o el consumo energético. Sin embargo, por otra parte, este nuevo paradigma plantea algunos retos relacionados con el consumo energético. Concretamente, el sensado del espectro, la colaboración entre los nodos (que requiere comunicación adicional) y el cambio en los parámetros de transmisión aumentan el consumo respecto a las WSN clásicas. Teniendo en cuenta que la investigación en el campo del consumo energético ha sido ampliamente abordada puesto que se trata de una de sus principales limitaciones, asumimos que las nuevas estrategias deben surgir de las nuevas capacidades añadidas por las redes cognitivas. Por otro lado, a la hora de diseñar estrategias de optimización para CWSN hay que tener muy presentes las limitaciones de recursos de estas redes en cuanto a memoria, computación y consumo energético de los nodos. En esta tesis doctoral proponemos dos estrategias de reducción de consumo energético en CWSNs basadas en tres pilares fundamentales. El primero son las capacidades cognitivas añadidas a las WSNs que proporcionan la posibilidad de adaptar los parámetros de transmisión en función del espectro disponible. La segunda es la colaboración, como característica intrínseca de las CWSNs. Finalmente, el tercer pilar de este trabajo es teoría de juegos como algoritmo de soporte a la decisión, ampliamente utilizado en WSNs debido a su simplicidad. Como primer aporte de la tesis se presenta un análisis completo de las posibilidades introducidas por la radio cognitiva en materia de reducción de consumo para WSNs. Gracias a las conclusiones extraídas de este análisis, se han planteado las hipótesis de esta tesis relacionadas con la validez de usar capacidades cognitivas como herramienta para la reducción de consumo en CWSNs. Una vez presentada las hipótesis, pasamos a desarrollar las principales contribuciones de la tesis: las dos estrategias diseñadas para reducción de consumo basadas en teoría de juegos y CR. La primera de ellas hace uso de un juego no cooperativo que se juega mediante pares de jugadores. En la segunda estrategia, aunque el juego continúa siendo no cooperativo, se añade el concepto de colaboración. Para cada una de las estrategias se presenta el modelo del juego, el análisis formal de equilibrios y óptimos y la descripción de la estrategia completa donde se incluye la interacción entre nodos. Con el propósito de probar las estrategias mediante simulación e implementación en dispositivos reales hemos desarrollado un marco de pruebas compuesto por un simulador cognitivo y un banco de pruebas formado por nodos cognitivos capaces de comunicarse en tres bandas ISM desarrollados en el B105 Lab. Este marco de pruebas constituye otra de las aportaciones de la tesis que permitirá el avance en la investigación en el área de las CWSNs. Finalmente, se presentan y discuten los resultados derivados de la prueba de las estrategias desarrolladas. La primera estrategia proporciona ahorros de energía mayores al 65% comparados con una WSN sin capacidades cognitivas y alrededor del 25% si la comparamos con una estrategia cognitiva basada en el sensado periódico del espectro para el cambio de canal de acuerdo a un nivel de ruido fijado. Este algoritmo se comporta de forma similar independientemente del nivel de ruido siempre que éste sea espacialmente uniformemente. Esta estrategia, a pesar de su sencillez, nos asegura el comportamiento óptimo en cuanto a consumo energético debido a la utilización de teoría de juegos en la fase de diseño del comportamiento de los nodos. La estrategia colaborativa presenta mejoras respecto a la anterior en términos de protección frente al ruido en escenarios de ruido más complejos donde aporta una mejora del 50% comparada con la estrategia anterior.
Defensa de la Tesis de D. Javier Blesa Martínez: 11 de Noviembre a las 10 horas Salón de Grados Edificio A
ANUNCIO DE DEFENSA DE LA TESIS DOCTORAL
Cognitive based strategies for security in Wireless Sensor Networks
Presentada por
D. Javier Blesa Martínez
Dirigida por:
D. Alvaro Araujo Pinto
El día 11 de Noviembre a las 10 horas
en el Salón de Grados del Edificio A
de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación
en el SALON DE GRADOS del Edificio A
de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación
Sistemas de asistencia al conductor y pasos hacia la automatización


Miércoles 11 de noviembre a las 18 horas
Salón de Grados, Edificio A
Felipe Jiménez Alonso
Unidad de Sistemas Inteligentes en Vehículos del INSIA / Director
Vehículos aéreos no tripulados: desafíos tecnológicos




Miércoles 28 de octubre de 2015 a las 18 horas.
Aula Magna, Edificio A
Vehículos aéreos no tripulados: desafíos tecnológicos
Ignacio Gómez Pérez
Unmanned Solutions / Socio Fundador y Director de I+D