Eventos destacados

« 07 2025 »
LunMarMiéJueVieSábDom
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031

Tutoria -

Enviado por Anónimo el Mié, 05/02/2014 - 15:13.
Nombre Tutor: 
Slobodan
Apellido Tutor: 
Bojanic
Asignaturas: 
Electrónica Analógica (ELAN)
Usuario: 

Horario de tutoría


Anónimo
Albert Steven
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Teona Mirea
Anónimo
Anónimo
Anónimo

La tutoría se realizará en el despacho C-201.B

Horario Tutorías: 
LMXJV
8h-----
9h-----
10h-----
11h-----
12h-X--X
13hP----

Tutoria -

Enviado por Roberto Barra C... el Mié, 05/02/2014 - 15:09.
Nombre Tutor: 
Roberto
Apellido Tutor: 
Barra Chicote
Asignaturas: 
Sistemas Digitales II (SDG2)
Usuario: 

Horario de tutoría


La tutoría se realizará en el laboratorio B-043

Horario Tutorías: 
LMXJV
8h-----
9h-----
10h-----
11h-----
12h-----
13h-----
14h---XP

Tutoria - 4499

Enviado por araujo el Mié, 05/02/2014 - 15:04.
Nombre Tutor: 
Alvaro
Apellido Tutor: 
Araujo Pinto
Asignaturas: 
Introducción a los Entornos Inteligentes (IEIN)
Creatividad e Innovación (CRIN)
Electrónica Digital
Usuario: 

Horario de tutoría


La tutoría se realizará en el despacho B-104.B

Horario Tutorías: 
LMXJV
8h-----
9h-----
10h-----
11h-----
12h-----
13h-----
14h-----
15h-----
16hPXX--
17hXXX--

New opportunities for TFMaster in MISE: January 2014

Enviado por david.pastor el Vie, 31/01/2014 - 17:50.
Imagen: 

New TFM (Master Final Project) in MISE, check them out!!

Acces the projects list

Destacada primera pagina: 
Si
Mostrar en el slider: 
Si
Imagen Slider: 

Tutoria -

Enviado por Anónimo el Vie, 31/01/2014 - 14:59.
Nombre Tutor: 
Roberto
Apellido Tutor: 
Barra Chicote
Asignaturas: 
Sistemas Digitales II (SDG2)
Usuario: 

Horario de tutoría


Anónimo
Albert Steven
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Teona Mirea
Anónimo
Anónimo
Anónimo

El lugar de las tutorías será el laboratorio B-043

Horario Tutorías: 
LMXJV
8h-----
9h-----
10h-----
11h-----
12h-----
13h-----
14h---XP

Tutoria - 4496

Enviado por Anónimo el Vie, 31/01/2014 - 14:57.
Nombre Tutor: 
Alvaro
Apellido Tutor: 
Araujo Pinto
Asignaturas: 
Introducción a los Entornos Inteligentes (IEIN)
Creatividad e Innovación (CRIN)
Usuario: 

Horario de tutoría


Anónimo
Albert Steven
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Teona Mirea
Anónimo
Anónimo
Anónimo

Las tutorías tendrán lugar en el despacho B-104.B

Horario Tutorías: 
LMXJV
8h-----
9h-----
10h-----
11h-----
12h-----
13h-----
14h-----
15h-----
16hPX---
17hXX---

Oferta de TFM del MISE: Enero 2014

Enviado por lapiz el Mié, 29/01/2014 - 20:12.
Imagen: 

Ya ha salido la nueva oferta de Trabajos Fin de Máster del MISE para el segundo semestre.

Acceso al fichero con la lista de ofertas.

Destacada primera pagina: 
Si
Mostrar en el slider: 
Si
Imagen Slider: 
Documento electrónico: 
Créditos Totales: 
4.5
Fechas de impartición: 
Segundo semestre
Tipo de asignatura: 
Optativa
Objetivos docentes: 

Adquisición de una visión objetiva y amplia de los actuales desequilibrios sociales y medioambientales; de sus causas, alcance y perspectivas de evolución
Conocimiento de la estructura y los instrumentos de la cooperación internacional para el desarrollo y sean conscientes de su potencial contribución, como ingenieros, a la lucha contra la pobreza y la exclusión social
Conocimiento y aplicación de metodologías de planificación e intervención en proyectos de desarrollo con componente tecnológica
Concreción de los conocimientos en aplicaciones prácticas en los ámbitos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y la electrificación rural

Programa: 

Presentación.
Introducción a la asignatura, metodología y objetivos.

Tema 1: El mundo en que vivimos
S1.- Introducción al concepto de desarrollo: Desigualdades mundiales en el acceso a servicios básicos. Caracterización del subdesarrollo. Teorías del desarrollo.
S2.- Concepto de desarrollo humano sostenible. Medición del desarrollo humano.
S3.- Aspectos sociales y medioambientales del desarrollo.
S4.- Aspectos económicos del desarrollo.

Tema 2: Estrategias de la cooperación para el desarrollo
S1.- Estructura actual de la cooperación internacional para el desarrollo: Los organismos multilaterales.
S2.- La cooperación desde la sociedad civil y la promoción del emprendimiento.
S3.- Las empresas como agentes de cooperación y la responsabilidad social corporativa.
S4.- Transferencia de tecnología y papel de la ingeniería.

Tema 3: Metodología de proyectos en cooperación
S1- Introducción al los proyectos de cooperación al desarrollo
S2 y S3- El ciclo de proyecto: Identificación, Diseño, Ejecución, Seguimiento y Evaluación
S4- Herramientas metodológicas y casos prácticos.

Tema 4: Aplicaciones TIC para el Desarrollo
S1. Introducción a las TIC para el desarrollo.
S2. Tecnologías apropiadas de TIC para el desarrollo.
S3. Políticas de TIC para el desarrollo.
S4. Ejemplos de proyectos de TIC para el desarrollo.
S5. Casos de estudio de TIC para el desarrollo: análisis de los elementos de sostenibilidad en proyectos TIC.

Tema 5: Aplicaciones de electrificación rural
S1. Energía y desarrollo
S2. Tecnologías apropiadas: fotovoltaica y mini-eólica
S3. Tecnologías apropiadas: mini-hidráulica y biomasa
S4. Ejemplos de proyectos de electrificación rural
S5. Sostenibilidad económica y tecnológica de los proyectos de electrificación rural.

Tema 6. Mesa redonda con profesionales del Sector “Ingeniería y Cooperación”

Evaluación: 

Comprensión de un libro que analice alguno de los problemas de desarrollo tratados en la asignatura
Semana 5 (20% peso en la calificación)

Presentación de un proyecto de desarrollo en las áreas de TIC y/o Energía, en tres fases: identificación, formulación y exposición final
Semanas 11, 14 y 16 (50% peso en la calificación)

Examen final teórico de toda la asignatura
Semana 17 (30% peso en la calificación)

Los alumnos serán evaluados, por defecto, mediante evaluación continua. La calificación de la asignatura se realizará del siguiente modo:
NOTA FINAL = 20% Primer ejercicio de análisis de un libro + 50% Presentaciones del proyecto realizado (en tres sesiones por grupo) + 30 % Evaluación examen final.
En cumplimiento de la Normativa de Evaluación de la Universidad Politécnica de Madrid, los alumnos que lo deseen serán evaluados mediante un único examen final siempre y cuando lo comuniquen al Coordinador de la Asignatura mediante solicitud por escrito antes del 28 de febrero. Esta opción supone la renuncia a la evaluación continua.

Profesorado

Introducción a los Entornos Inteligentes (IEIN)

Enviado por mariano el Mié, 22/01/2014 - 12:19.

A través de esta asignatura se pretende hacer una pequeña introducción al ámbito de los entornos inteligentes, tanto desde el

punto de vista del IoT, como de todos los elementos que estos necesitan: sensores, actuadores, comunicación, interfaces

cognitivos, etc, haciendo un especial énfasis en la programación en C de estos sistemas.

Créditos Totales: 
4.5
Fechas de impartición: 
Segundo semestre
Tipo de asignatura: 
Optativa
Objetivos docentes: 

Capacidad para el análisis de problemas, trabajo en equipo y exposición de los resultados del análisis

Capacidad para comprender los problema de sistemas empotrados y fundamentos de programación de los mismos

Programa: 

Tema 1: Introducción
1.1 Sistemas empotrados: sus bases tecnológicas
1.2 Lenguajes de programación para sistemas empotrados
1.3 Entornos y herramientas de trabajo
1.4 Escenarios de aplicación

Tema 2: Diseño de Sistemas Empotrados para entornos inteligentes
2.1 Obtención y presentación de la información. Interfaces de usuario
2.2 Técnicas de gestión segura y eficiente de los recursos
2.3 Procesamiento de la información
2.4 Construcción automática de componentes. Reutilización de módulos
2.5 Programación de sistemas empotrados
2.6 Mecanismos de control y seguridad
2.7. Adecuación de los sistemas a diferentes escenarios
2.8. Aspectos de comercialización que afectan al diseño

Tema 3: Aplicaciones
3.1 Automóvil (Kinemótica)
3.2 Aplicaciones multimedia
3.3 Control industrial
3.4 Teléfonos móviles
3.5. Smart Cities

Evaluación: 

Presentación de trabajo
Cada grupo una semana (25% peso en la calificación)

Ejercicios de programación
Varios a lo largo del curso (25% peso en la calificación)

Examen teórico práctico
Al final del curso (30% peso en la calificación)

Participación en clase
A lo largo del curso (20% peso en la calificación)

Los estudiantes serán evaluados, por defecto, mediante evaluación continua. La calificación de la asignatura se realizará entonces del siguiente modo:
NOTA FINAL = 25% Presentación de trabajo (P1) + 25% Ejercicios de programación (P2) + 30% Examen práctico (P3) + 20% Participación en clase (P4)
En cumplimiento de la Normativa de Evaluación de la Universidad Politécnica de Madrid, los estudiantes que lo deseen serán evaluados mediante un único examen final siempre y cuando lo comuniquen al Director del Departamento de Ingeniería Electrónica mediante solicitud presentada en el registro de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación antes del día 24 de Marzo de 2014. Esta opción supone la renuncia a la evaluación continua e implica la realización de las pruebas P1,P2 y P3 el día del examen de junio.

Profesorado
Coordinador: 
Profesor: 
Tribunal
Secretario: 

Ingeniería de Sistemas Electrónicos (ISEL) P2010

Enviado por mariano el Mié, 22/01/2014 - 12:00.

El objetivo de esta asignatura es que el alumno comprenda cómo funcionan los sistemas empotrados basados en microprocesador y las herramientas de diseño HW y SW asociadas, así como las restricciones de los sistemas empotrados, que sea capaz de analizar errores de diseño HW (y SW) y diseñar optimizadamente el software de un sistema empotrado teniendo en cuenta las posibles restricciones de memoria, tiempo y energía impuestas por dominios de aplicación TIC o no TIC como los sistemas optoelectrónicos, los neurosensoriales, los portátiles o los móviles
El curso cuenta con unas clases teórico donde el alumno recibirá formación sobre análisis y diseño de sistemas y subsistemas empotrados basados en microprocesadores, y unas entregas prácticas evaluadas en equipo en las que aplicará los conocimientos teóricos adquiridos. Finalmente el alumno tendrá que realizar un examen final teórico/práctico.

Créditos Totales: 
4.5
Fechas de impartición: 
Segundo semestre
Tipo de asignatura: 
De especialidad
Página web de la asignatura: 
http://moodle.upm.es/titulaciones/oficiales/
Objetivos docentes: 

Conocimiento de lo que es un sistema empotrado o un sistema ciber-físico, sus características y su proceso de diseño.
Conocimiento de arquitecturas de procesadores para sistemas empotrados, en particular del subsistema de entrada / salida, el de interrupciones y excepciones y el de gestión de memoria.
Capacidad para analizar los factores que incluyen en el consumo y el rendimiento de sistemas basados en microprocesador.
Capacidad para analizar sistemas basados en plataformas.
Conocimiento de los modelos de computación y las herramientas de desarrollo de software empotrado. Capacidad de diseño y análisis de programas, optimizando el tamaño, el consumo o el rendimiento. Capacidad para diseñar la validación y prueba de sistemas empotrados.
Conocimiento de sistemas concurrentes y de tiempo real y de sistemas operativos multi-tarea. Capacidad para diseñar la planificación de sistemas empotrados de tiempo real.
Conocimiento sobre modelos de computación, y sobre sistemas continuos, discretos e híbridos. Máquinas de estados. Modelos de computación concurrentes (SR, dataflow). Diseño (arquitectura, I/O, concurrencia, planificación). Arquitectura del sistema (HW y SW). Entrada / Salida. Multi-tarea y planificación.

Conocimiento sobre análisis empleando lógica temporal o análisis cuantitativo, sobre invariantes y lógica temporal y sobre verificación de propiedades formales. Capacidad de analizar el tiempo de ejecución.
Conocimiento de redes de sistemas empotrados, incluyendo los buses CAN y I2C y los sistemas MPSoCs.

Programa: 

Tema 1: Introducción a los sistemas empotrados
1.1 Definición y características de los sistemas empotrados. Sistemas ciber-físicos (CPS). Proceso de diseño de sistemas empotrados. Ejemplo de diseño

Tema 2: Microprocesador es y plataformas para sistemas empotrados
2.1 Arquitecturas de procesadores para sistemas empotrados. Entrada / Salida. Interrupciones y excepciones. Subsistema de memoria y gestión de memoria.
2.2 Consumo de sistemas basados en microprocesador. Rendimiento
2.3 Diseño basado en plataformas.

Tema 3: Programación de sistemas empotrados

3.1 Modelos de computación. Herramientas de desarrollo de software empotrado. Diseño y análisis de programas. Optimización de tamaño, de consumo y de rendimiento. Validación y prueba de sistemas empotrados.
3.2 Sistemas concurrentes y tiempo real. Sistemas operativos multi-tarea. Planificación de sistemas empotrados de tiempo real. Ejemplo de diseño.

Tema 4: Técnicas de diseño de sistemas
4.1 Modelado (modelos de computación). Sistemas contínuos, discretos e híbridos. Máquinas de estados. Modelos de computación concurrentes (SR, dataflow). Diseño (arquitectura, I/O, concurrencia, planificación). Arquitectura del sistema (HW y SW). Entrada / Salida. Multitarea y planificación.
4.2 Análisis (lógica temporal, análisis cuantitativo). Invariantes y lógica temporal. Verificación de propiedades formales. Análisis del tiempo de ejecución.

Tema 5: Sistemas empotrados distribuidos
5.1 Redes de sistemas empotrados. Buses CAN, I2C. MPSoCs. Ejemplos.

Evaluación: 

Entrega de la práctica 1
Semana 9 del curso (20% peso en la calificación)

Entrega de la práctica 2
Semana 12 del curso (20% peso en la calificación)

Entrega de ejercicios
Semanas 1-15 del curso (20% peso en la calificación)

Examen final
Día examen oficial (40% peso en la calificación)

Los alumnos serán evaluados, por defecto, mediante evaluación continua. No obstante, los alumnos que lo deseen podrán ser evaluados mediante una única prueba final siempre y cuando así lo expresen mediante escrito formalizado en el registro de la ETSI Telecomunicación y dirigido al Director del Departamento de Ingeniería Electrónica no más tarde del 30 de marzo de 2014. La presentación de este escrito supondrá la renuncia automática a la evaluación continua.
CONVOCATORIA ORDINARIA: MODALIDAD EVALUACIÓN CONTINUA: La asignatura se aprobará cuando se obtenga una calificación mayor o igual a 5 puntos sobre un total de 10. Dicha calificación es la suma de las calificaciones correspondientes a las diferentes actividades de evaluación (2 entregas prácticas y ejercicios en clase y examen final teórico-práctico por escrito), de acuerdo con la siguiente fórmula: NOTAL FINAL= 0,4· entregas prácticas + 0,4·examen escrito + 0,2·ejercicios
CONVOCATORIA ORDINARIA: EVALUACIÓN MEDIANTE UNA ÚNICA PRUEBA FINAL: el 100% de la calificación de los  alumnos que presenten el escrito arriba referido se otorgará en función de una única prueba final a celebrar en la convocatoria oficial.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: la evaluación de la asignatura en su convocatoria extraordinaria se realizará  mediante una única prueba final a celebrar en la fecha que determine Jefatura de Estudios, con independencia de la opción elegida en la convocatoria ordinaria.

Profesorado
Tribunal
Secretario: