Sistemas de Diálogo Persona-Máquina (SDPM-2 / 2016-17) **No se ofrece**
El presente curso se dedica al estudio de los distintos módulos que intervienen en un sistema de interacción o de diálogo persona-máquina. Partiendo de una introducción de los sistemas de diálogo y su problemática, se pasan a abordar los módulos fundamentales que lo componen, describiendo su funcionamiento, las alternativas de investigación más adoptadas para conseguir un sistema óptimo y el rendimiento y la problemática de cada uno.
En cada uno de los módulos, se partirá de un nivel básico y se profundizará hasta describir los algoritmos más avanzados y las técnicas con las que se consiguen los sistemas más robustos y fiables.
Se van a abordar los temas siguientes:
1. Arquitectura del sistema de diálogo
2. Fundamentos de producción y percepción de Habla
3. Síntesis y generación de respuesta
4. Reconocimiento de habla: parametrización y cuantificación
5. Reconocimiento de habla: modelos ocultos de Markov
6. Reconocimiento de habla conectada
7. Adaptación
8. Modelos de lenguaje
9. Identificación de locutor e identificación de idioma
10. Comprensión y traducción de habla
11. Reconocimiento y síntesis de emociones e interaccción multimodal
12. Síntesis HTS
13. Metodologías de diseño y modelado de usuario
14. Evaluación de sistemas de diálogo
Los alumnos completan el curso con un trabajo final de carácter individual que ha de ser presentado públicamente en inglés como parte de las actividades para adquirir competencias transversales de documentación, comunicación y publicación.
La memoria debe presentarse en el formato típico para los artículos de conferencias IEEE (http://www.ieee.org/conferences_events/conferences/publishing/templates....) con objeto de fomentar en el alumno, no sólo la lectura e interpretación de documentos científicos y técnicos, sino también su correcta redacción.
Este trabajo final, deberá ser de carácter eminentemente práctico, y en él debe aplicarse algu-na de las técnicas descritas durante el curso, preferiblemente, a un problema que pueda estar relacionado con la actividad investigadora o profesional del alumno.
La memoria escrita contará un 70% en la evaluación final. No obstante, el profesor obser-vará también la habilidad de los alumnos para comunicar de manera efectiva y concisa in-formación técnica, conocimientos, justificaciones, etc., y para responder a las preguntas que les formule. Esta exposición oral supondrá el 30% restante de la nota
Arquitecturas Digitales Avanzadas (ADA-2 / 2016-17)
La asignatura de Arquitecturas Digitales Avanzados es la última del Master en relación con las materias de diseño digital más avanzadas. Tiene como fundamentos las asignaturas del primer cuatrimestre “Laboratorio de
Circuitos y Sistemas Electrónicos” y “Sistemas Electrónicos Analógicos y Digitales”.
En cuanto a los contenidos, en el primer bloque se repasan desde las arquitecturas digitales basadas en procesadores (sistemas de memoria, multiprocesadores, paralelismo, pipeline, etc.) hasta las más orientadas al cálculo de algoritmos (FPGAs, ASICs, etc.), que son menos flexibles pero más eficientes desde el punto de vista de la aplicación. En el segundo bloque, se explican un conjunto de técnicas que permiten analizar y optimizar el funcionamiento de las descripciones digitales. Sin pérdida de generalidad, en este segundo bloque, las aplicaciones están orientadas a la
implementación eficiente de algoritmos de tratamiento digital de señal.
Al final, el alumno dispondrá de una visión de las arquitecturas digitales más actuales, y será capaz de decidir en cada caso (aplicación) cuál es la mejor opción conjugando flexibilidad y potencia de cálculo.
A quién va dirigida?
Va dirigida a los alumnos del Master Ingeniero en Sistemas Electrónicos que deseen profundizar y aplicar las técnicas que se utilizan actualmente en el diseño de sistemas complejos.
Objetivos pedagógicos de la asignatura
Los principales objetivos pedagógicos de la asignatura son los siguientes:
· Conocer las alternativas de implementación de diseños electrónicos:
arquitecturas genéricas y arquitecturas orientadas al algoritmo.
· Valorar las opciones de diseño para una aplicación concreta, mediante el compromiso: eficiencia, coste, consumo y flexibilidad.
· Utilizar los conceptos básicos de diseño de arquitecturas digitales para mejorar la eficiencia de procesamiento: segmentación, paralelismo, procesamiento paralelo, etc.
· Ser capaces de optimizar las prestaciones de sistemas concretos, utilizando para ello ejemplos basados en el ámbito del tratamiento digital de la señal.
La asignatura está dividida en los siguientes bloques:
1.- Introducción (3h). Perspectiva histórica de las arquitecturas digitales de alta velocidad. Métricas de calidad en el diseño: Coste, Funcionalidad, Prestaciones y consumo. Técnicas de diseño y de aceleración de sistemas:Pipelines, Paralelismo, Caches, Memoria Virtual.
2.- Arquitecturas genéricas (12h). Arquitecturas de propósito general. Caches y sistemas de memoria. Multiprocesadores. Conjuntos de instrucciones RISC/CISC, instrucciones vectoriales. Paralelismo a nivel de instrucción, ejecución dinámica. Introducción a pipeline estático.
3.- Arquitecturas específicas (6h). Tecnologías de diseño (FPGAs y ASICs), diseño de ASICs. Estructura interna de las FPGAs, cores IP, procesadores empotrados. Diseño basado en FPGAs: principales fabricantes y familias de FPGAs, herramientas de desarrollo, placas de desarrollo.
4.- Técnicas de diseño y optimización (12h). Tipos de representaciones de algoritmos. Cuantificación: coeficientes y señales. Estabilidad.Optimización de sistemas cuantificados. Transformación de algoritmos: pipeline, paralelismo, retiming, enrollado y desenrollado de bucles, arrays sistólicos.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
La evaluación se realizará en base a los siguientes parámetros:
· Examen final (60%).
· Trabajos y ejercicios propuestos en la asignatura (30%)
· Asistencia, participación e iniciativa (10%)
En el examen final deberá obtenerse una puntuación mínima de 5,0 (caso contrario, la calificación será suspenso con independencia del resto de calificaciones).
Herramientas para el Diseño Electrónico (DASE-2 / 2015-16) **No se ofrece**
Esta asignatura tiene como objetivo formar al estudiante en el uso de las herramientas CAD para diseño de circuitos integrados digitales, con especial atención a las fases de síntesis, simulación, diseño físico y verificación. Sobre cada tema se realizarán una serie de prácticas de laboratorio con las herramientas y metodologías profesionales que se utilizan en la industria electrónica basándose en el flujo de trabajo de células estándar.
Objetivos concretos:
- El alumno entenderá y evaluará los métodos generales de optimización combinatoria que emplean las herramientas CAD.
- El alumno estará familiarizado con los parámetros que describen una biblioteca de células estándar.
- El alumno entenderá los algoritmos involucrados en la síntesis lógica y equivalencia tecnológica de circuitos combinacionales y secuenciales, así como la síntesis de alto nivel. El alumno será capaz de sintetizar un circuito descrito en lenguaje VHDL empleando la herramienta “Synopsys Design Compiler” y caracterizar el circuito sintetizado. El alumno se familiarizará con los tipos de ficheros proporcionados por los fabricantes de células estándar para la síntesis.
- El alumno entenderá los algoritmos involucrados en los distintos tipos de simulación de circuitos electrónicos. El alumno será capaz de realizar simulaciones pre-síntesis, post-síntesis y post-place&route empleando la herramienta “Modelsim”. El alumno se familiarizará con los tipos de modelos de retardo proporcionados por los fabricantes de células estándar para la síntesis.
- El alumno entenderá los algoritmos involucrados en la fase de diseño físico VLSI: floorplanning, colocación, rutado y rutados especiales. El alumno será capaz de realizar el diseño físico de un circuito sintetizado empleando la herramienta “Cadence SOC Encounter”, realizar su verificación física y eléctrica y su caracterización. El alumno se familiarizará con los tipos de ficheros proporcionados por los fabricantes de células estándar para el diseño físico.
- El alumno entenderá las técnicas más empleadas para la verificación de circuitos digitales. El alumno se familiarizará con SystemVerilog y las metodologías de verificación orientadas según UVM 1.1. El alumno será capaz de verificar un circuito descrito en VHDL siguiendo las pautas descritas por UVM 1.1.
La asignatura consta de clases teóricas y una serie de prácticas asociadas que se desarrollarán en parejas en el laboratorio del edificio B (B-043). A cada pareja se le asignará un turno a elegir entre mañana o tarde. Cada turno será de tres horas.
Temario:
-
1. Introducción (0.5 ECTS). Metodologías de diseño. Bibliotecas de células estándar. Métodos para optimización combinatoria de propósito general.
- Laboratorio: Análisis de una librería de células estándar.
-
2. Síntesis (0.75 ECTS). Optimización y síntesis de lógica combinacional. Optimización de lógica de dos niveles. Optimización de lógica multi-nivel. Diseño de lógica secuencial: Síntesis de FSM. Síntesis de alto nivel. Tareas de planificación y asignación. Algoritmos en herramientas CAD. Síntesis en FPGAs.
- Laboratorio: Síntesis y caracterización con Synopsys.
-
3. Simulación (0.75 ECTS). Tipos de simulación. Modelos de células. Modelos de retardo. Verificación formal. Análisis de tiempo estático. Simulación a nivel de transistor.
- Laboratorio: Simulación con Modelsim.
-
4. Diseño Físico (1 ECTS). Partición. Colocación de objetos en 0-d. Colocación de objetos en 1-d. Colocación de objetos en 2-d. Conexionado global. Conexionado de canal. Conexionado detallado. Conexionado de reloj y alimentación.
- Laboratorio: Diseño físico con Cadence SoC Encounter.
-
5. Verificación (1 ECTS). Introducción a la verificación. Verificación a nivel sistema. Cobertura funcional. Declaraciones (assertions). Introducción a SystemVerilog. UVM 1.1.
- Laboratorio: Verificación a nivel sistema con SystemVerilog siguiendo las pautas de UVM 1.1
Metodología docente
La asignatura está planteada como una mezcla de clases magistrales, que dan una visión teórica sobre los algoritmos y metodologías, más unas sesiones de laboratorio donde se ponen en práctica los conceptos aprendidos. Al final de las prácticas los alumnos entregarán una memoria como justificación del trabajo realizado y de los resultados obtenidos. Para cada tema, el profesor seleccionará las prácticas de dos equipos de trabajo que tendrán que realizar una presentación con los resultados obtenidos y participar en un debate sobre sus decisiones de diseño.
Parcial tipo test de los temas 1, 2 y 3. 25%
Parcial tipo test de los temas 4 y 5. 25%
Calidad técnica de las prácticas. 40%
Participación en clase y aptitudes técnicas demostradas en las sesiones de laboratorio. 10%
Sistemas Optoelectrónicos (OPTO-2 / 2016-17) **No se ofrece**
El objetivo del curso es desarrollar los conocimientos para poder entender el comportamiento de los componentes optoelectrónicos que utilizan semiconductores: el diodo emisor de luz (LED), el diodo láser (LD), el fotodetector, y la célula solar. Para ello se partirá del análisis del origen de los procesos ópticos en semiconductores, de su aplicación en micro y nanoestucturas, para llegar a entender la tecnología básica presente en estos dispositivos y la descripción de sus figuras de mérito.
A continuación se detallan los temas que se cubren en la asignatura así como el número de horas de clases presenciales para cada tema:
1. Semiconductores Elementales y Compuestos: 2 horas
2. Propiedades Electrónicas de Semiconductores: 5 horas
3. Procesos Ópticos en Semiconductores: 5 horas
4. Diodos p-n y Schottky: 4 horas
5. Diodos Emisores de Luz (LED): 6 horas
6. Láseres: 4 horas
7. Diodos Laser (LD): 6 horas
8. Fotodetectores: 6 horas
9. Células Solares: 4 horas
Metodología docente
La asignatura se desarrollará con clases magistrales en las que el profesorado presentará y discutirá transparencias con los contenidos del curso. Adicionalmente, los alumnos deberán resolver ejercicios de índole práctico en horario fuera de clases que deberán entregar en fechas determinadas. Dichos problemas serán resueltos y discutidos en clases entre alumnos y profesor. La contribución del alumno a la discusión del temario y de los problemas será por lo tanto esencial y necesaria.
Problemas semanales a entregar por el alumno (35% de la nota), y examen final (65% de la nota).
Tecnología de Semiconductores (TS-1 / 2016-2017) **No se ofrece**
El objetivo de la asignatura es que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los procesos tecnológicos más importantes que se aplican a materiales semiconductores utilizados fundamentalmente en el ámbito de la nano y microelectrónica. Además, se explicarán los principales efectos que dichos procesos tecnológicos tienen en las pro-piedades ópticas y eléctricas así como su aplicación en dispositivos optoelectrónicos.
Tema | Nº de horas presenciales |
I.Introducción a los materiales semiconductores | 4 |
II.Fabricación de materiales semiconductores | 2 |
III. Epitaxia de materiales semiconductores III.1 Técnica de Epitaxia Fase Líquida (LPE) III.2 Técnica de MOCVD III.3 Técnica de MBE |
6 |
IV. Técnicas de dopaje de materiales IV.1 Dopaje por difusión IV.2 Dopaje por implantación iónica |
4 |
V. Oxidación Térmica | 2 |
VI. Deposición en fase vapor (CVD) de materiales aislantes | 2 |
VII. Metalización |
2 |
VIII. Ataques Químicos húmedos y secos | 2 |
IX. Litografía óptica y por haz de electrones | 2 |
Convocatoria ordinaria:
La asignatura se aprobará cuando se obtenga una calificación mayor o igual a 5 puntos sobre un total de 10. Dicha calificación es la suma de las calificaciones correspondientes a las diferentes actividades de evaluación, con los siguientes pesos:
• Primera entrega de problemas (First part of the course) : 10%
• Segunda entrega de problemas (Second part of the course) : 15%
• Tercera entrega de problemas (Third part of the course) : 15%
• Prueba final escrita (incluye todos los temas del curso): 60%
Convocatoria extraordinaria:
La evaluación de la asignatura en su convocatoria extraordinaria se realizará mediante una única prueba final escrita a celebrar en la fecha que determine la dirección del Máster, con independencia de los resultados parciales obtenidos durante el curso.
Campus Moncloa: Una gran promesa que acaba de nacer
Es uno de los proyectos de Campus de Excelencia Internacional que ya están en marcha. Carlos López Barrio es profesor de la ETSI de Telecomunicación y coordinador representante de la UPM dentro del Campus Moncloa. En esta entrevista analiza el presente y futuro de este proyecto que tantas expectativas ha creado en la comunidad universitaria. Noticia
WOFE-2011 BEST PAPER AWARD
“Efficient phosphor-free, white light emission by using ordered arrays of GaN/InGaN nanocolumnar LEDs grown by Selective Area MBE” by E. Calleja, A. Bengoechea-Encabo, S. Albert, M.A. Sanchez-García, F. Barbagini, E. Luna, A. Trampert , U. Jahn , and P. Lefebvre was selected for the WOFE-2011 BEST PAPER AWARD!
BIT - Tecnología de Imágenes Biomédicas
Biomedical Imaging Technologies (BIT-UPM) is a research group recognized by Universidad Politécnica de Madrid, which has been working on the acquisition and analysis of biomedical images since 2000.
Since 2008, the group is also part of CIBER-BBN: the Biomedical Research Networking center in Bioengineering, Biomaterials and Nanomedicine.
GTH - Grupo de Tecnología del Habla
HISEL - Laboratorio de Electrónica de Alta Velocidad