Sistemas Electrónicos (SELC)
Esta asignatura pretende enseñar al alumno a analizar y diseñar un sistema digital para resolver aplicaciones concretas
(preferiblemente de tipo biomédico). La aplicación podrá interactuar con su entorno, mediante unidades de entradas/salidas
principalmente digitales, pero también analógicas con los correspondientes conversores. Se estudiarán las soluciones con
puertas lógicas (circuitos combinacionales y secuenciales) así como su realización con circuitos programables. Asimismo, se
estudiarán los sistemas basados en microprocesadores o microcontroladores, incluyendo sus posibilidades de tratamiento de
información en tiempo real.
Competencias
CE21 - Conocer, comprender y utilizar herramientas informáticas para la resolución de problemas matemáticos y de simulación
de sistemas.
CE36 - Comprender y saber calcular diferentes aspectos de los circuitos electrónicos analógicos y del comportamiento analógico
de circuitos digitales dados.
CE37 - Capacidad para ser capaz de utilizar herramientas informáticas de cálculo y diseño de circuitos.
CG1 - Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender actividades o estudios posteriores de forma
autónoma y con confianza.
CG15 - Transmitir la información adquirida, las ideas, los problemas y las soluciones de forma oral y escrita en castellano e
inglés.
CG2 - Aplicar de forma profesional a su trabajo los conocimientos adquiridos.
Resultados de Aprendizaje
RA101 - Sabe utilizar herramientas de cálculo y diseño de circuitos.
RA103 - Conoce los componentes básicos de los circuitos digitales y sus características analógicas
RA104 - Sabe diseñar y verificar circuitos digitales sencillos sin microprocesador
RA105 - Comprende la estructura y funcionamiento básico de un microprocesador y reconoce microcontroladores, DSPs y FPGAs
como los dispositivos programables más útiles en electrónica.
RA106 - Comprende el funcionamiento de los sistemas digitales basados en microprocesador
RA107 - Conoce las técnicas de conexión de periféricos básicos, diseña sus circuitos y programa drivers de bajo nivel.
RA108 - Comprende los subsistemas básicos de los sistemas de acondicionamiento y procesado digital más comunes en
equipos biomédicos, tanto de diagnosis como de terapia.
1. Fundamentos de electrónica digital
2. Bloques combinacionales
3. Bloques secuenciales
4. Lenguajes de descripción hardware
5. Otros bloques aritmético-lógicos
6. Circuitos programables
7. Arquitecturas de procesadores
8. Memorias
9. Programación y flujo de diseño
10. Caso de estudio: un procesador real
11. Unidades de Entrada/salida
12. Gestión en tiempo real
13. Estudio de un sistema completo
Los dos ejercicios evaluables (semanas 9 y 17) comprenderán la resolución de uno o varios problemas sobre la materia vista
hasta ese momento en las clases.
El 10 % de la evaluación continua se conseguirá por la asistencia y participación en clase, así como por la resolución y
entrega de ejercicios propuestos en las clases.
El examen final (evaluación no continua) comprenderá varios ejercicios sobre todo el temario de la asignatura.
Sistemas Digitales II (SDIG2)/Laboratorio de Sistemas Electrónicos Digitales (LSED-3051)
Elaboración de una propuesta tipo de instalación de un sistema de control de presencia con terminales biomédicos
Síntesis multilocutor aplicando técnicas de conversión de hablante
Las técnicas de conversión de locutor transforman la señal de voz pronunciada por una persona para que sea percibida como si la hubiera dicho otra persona. Se denomina locutor fuente al hablante inicial y locutor deseado a la identidad que se pretende obtener. Tradicionalmente la transformación se aplica al habla natural o al habla sintética como un procesado posterior a la síntesis. El objetivo de esta tesis es estudiar las técnicas propuestas hasta el momento e incorporarlas en un sistema de síntesis de voz. Por ello es necesario conocer a fondo el método de síntesis a utilizar y estudiar y desarrollar la técnica que mejor se adapte a sus características. Se han estudiado dos propuestas de sintetizador: 1. Sintetizador de formantes que concatena unidades parametrizadas. En este caso los parámetros que se utilizan para la síntesis son los cinco primeros formantes y cuatro parámetros de fuente glotal del modelo LF (Liljencrants & Fant). 2. El segundo de los sintetizadores es un sintetizador LP (Linear Prediction) que concatena unidades codificadas. El modelo de fuente utilizado es un polinomio de sexto orden para modelar la integral del residuo y un filtro posterior para añadir riqueza frecuencial a la señal. En ambos casos se han desarrollado o modificado las herramientas necesarias para realizar el análisis de 455 unidades correspondientes a cuatro locutores: dos hombres y dos mujeres. Las técnicas de conversión utilizadas son: 1. Para el sintetizador por formantes se aplica una transformación lineal para convertir los cinco primeros formantes y copiamos los parámetros del modelo LF del locutor deseado. 2. En el caso del sintetizador LP la técnica de transformación empleada es la del mapeado de codebooks para acercar lo máximo los coeficientes LPC (Linear Prediction Coefficients) del locutor base a los del locutor deseado y en este caso se mantiene la fuente del locutor base. Se ha estudiado la relevancia de los parámetros utilizados en la síntesis por formantes en cuanto a la identidad del locutor se refiere. La conclusión de dicho estudio nos indica que la información sobre la identidad del locutor está repartida entre todos los parámetros analizados siendo los más relevantes la frecuencia fundamental, F0, y las frecuencias formánticas. Se ha modificado la fuente del sintetizador LP para favorecer la transformación del locutor. Se ha comprobado que el modelo de fuente propuesto mantiene una calidad equivalente al sintetizador que utiliza las unidades codificadas CELP (Coded Excited Linear Prediction). Se han realizado pruebas objetivas y subjetivas para evaluar la capacidad de transformar el hablante y la calidad de la voz sintetizada. Se demuestra que las técnicas empleadas son eficientes a la hora de cambiar la identidad del locutor pero también se observa una degradación de la calidad de la voz. ABSTRACT Voice conversion technologies transform the voice uttered by a person (source speaker) in order that it is perceived as if another person had said it (target speaker). Traditionally the transformation is applied to the natural speech or to the synthetic speech as a post-processing block for a synthesizer. The aim of this thesis is to study the technologies in the state of the art and to incorporate them in a system of synthesis of voice. To achieve this goal it is necessary to know thoroughly the method of synthesis to use, study and develop the technology that better adapts to its characteristics. Two types of synthesizer have been studied: 1. Formant synthesizer that concatenates parametrized units. In this case the parameters that are used for synthesis are the first five formants and four glottal source parameters of the model LF(Liljencrants and Fant). 2. The second one is a LP(Linear Prediction) synthesizer that concatenates codified units. The source model is a polynomial of sixth order to shape the integral of the LP residue and a later filter to enhace high frequencies. In both cases tools have been developed or modified to analize 455 units corresponding to four speakers: two men and two women. The voice conversion techniques develop in each synthesizer are: 1. A linear transformation is applied to convert the formants and we copy the LF model parameters of the target speaker. 2. In case of the LP synthesizer the technology used for transformation is codebook mapping. The relevancy of the parameters used in the formant synthesizer has been studied as far as speaker identity is concerned. The conclusion of the above mentioned study indicates that the information about the speaker identity is distributed among all the analyzed parameters being the most relevant the fundamental frequency, F0, and the formant frequencies. The source model of the LP synthesizer has been modified to favor speaker transformation. There has been verified that the proposed source model supports a equivalent quality to the synthesizer that uses codified units CELP (Coded Excited Linear Prediction). Objective and subjective tests have been carried out to evaluate the ability to transform the speaker and the quality of the synthesized voice. There is demonstrated that the used technologies are efficient at the moment of changing the identity of the speaker but it is also observed a degradation of the quality of the synthetic voice.
A Modular Data Acquisition System for High Resolution Clinical Pet Scanners
Optimización algorítmica orientada a la implementación en dispositivos reconfigurables de esquemas multiestándar y multiusuario para sincronismo de frecuencia en sistemas de comunicaciones inalámbricas basados en OFDM.
Esta Tesis investiga la sincronización de frecuencia para sistemas OFDM, multiestándar OFDM y multiusuario OFDMA. El objetivo de esta Tesis es la de proponer esquemas de sincronización con menor coste computacional que los métodos ya existentes para facilitar su implementación en dispositivos reconfigurables, como son las FPGAs. Por ello, además, se presenta un estudio y una propuesta de metodología usando herramientas de prototipado rápido que sirven para acelerar el proceso de implementación de un sistema DSP. En primer lugar se estudian los efectos de los errores de sincronización de frecuencia sobre las prestaciones de un sistema OFDM y se investigan los diferentes métodos de sincronización, proponiéndose nuevos métodos que reducen la carga computacional sin reducir prestaciones, e incluso, mejorándolas. Para ello se dividen los métodos en captura y seguimiento y estos a su vez se aplican a sistemas de comunicaciones basadas en paquetes, como 802.11g/n ó 802.16d, sistemas basados en transmisión continua, como DVB-T y en sistemas donde se espera gran movilidad, cómo LTE. A continuación, se propone una solución integrada para la sincronización de frecuencia de un sistema multiestándar. Para ello se proponen algoritmos que permitan la reutilización de sus bloques. De esta manera se facilitará una implementación con bajo número de recur- sos. En esta Tesis se propone un seguimiento de frecuencia en un sistema multiestándar que incluya las siguientes tecnologías: 802.11g, 802.16d, DVB-T/H y LTE. La última propuesta algorítmica de esta Tesis se centra en la sincronización en sistemas multiusuario OFDMA para el estándar 802.16e. Aunque existen métodos que obtienen buenas prestaciones, éstos requieren tal cantidad de operaciones que su implementación en una FPGA (la arquitectura destino considerada en esta Tesis) es prácticamente imposible, teniendo además en cuenta que la sincronización es sólo un subsistema de un sistema mucho más grande. En esta Tesis se ha propuesto un método iterativo en el que la estimación y la corrección se realizan de la forma menos costosa posible, algorítmicamente hablando. Este método puede, además, funcionar en todos las posibles modos del 802.16e. Tras el estudio algorítmico de la etapa de sincronización de frecuencia en OFDM y OFDMA, se presenta una metodología de implementación basada en herramientas de prototipado rápido y se explican los pasos a realizar cuando se construye un subsistema de comunicaciones inalámbricas. Se ha elegido esta metodología por ser habitual en el desarrollo de prototipos y porque permite realizar diseños y obtener resultados en un tiempo reducido. Para ello se ha implementado la captura de un CFO para el estándar 802.16d. Este es un ejemplo sencillo pero muy necesario en la sincronización de frecuencia que facilita el mostrar la metodología empleada. ABSTRACT This Thesis focuses on the frequency synchronization problem in OFDM, multistandard OFDM and OFDMA systems. The aim of this Thesis is to propose new synchronization schemes with a reduced computation complexity compared with previous methods from the literature in order to facilitate the implementation in hardware. In particular, implementations targeting reconfigurable hardware (FPGAs). Therefore, methodologies based on rapid prototyping tools that reduce the time and effort required to implement a DSP system are also analyzed and compared. First, the effects of a carrier frequency offset (CFO) are studied and shown. This CFO reduces the performance of the system. Therefore, a comparison of previous and new frequency synchronization methods is performed. The schemes proposed in this Thesis reduce the complexity of the algorithm with no performance penalty. In some cases, they even improve the performance. Acquisition and tracking schemes are evaluated. They are analyzed in terms of packet-based standards, as 802.11g/n or 802.16d, and continuous, as DVB-T, or mobile, as LTE. As a result, an integrated solution for frequency synchronization in a multistandard system is proposed. This system implements the following technologies: 802.11n, 802.16d, LTE, and DVB-T/H. The main goal in this case is that the basic algorithm structure is shared between the different OFDM-based standards, allowing for both, efficient implementations and efficient use of resources on a common baseband processing platform. The last algorithmic proposal in this Thesis focuses in frequency synchronization for multiuser OFDMA systems, as in the 802.16e standard. Although there are methods in the literature that achieve good theoretical performance, they require a very large amount of computations so their FPGA implementation becomes unfeasible. Besides, frequency synchronization is just a subsystem within a transceptor. In this Thesis, an iterative scheme where the estimation and correction of the frequency offsets are performed with a reduced number of computations is proposed. This can be used for all the modes proposed in the 802.16e standard. Once the algorithmic issues of the frequency synchronization problem in OFDM and OFDMA systems have been solved, an implementation methodology using rapid prototyping tools is presented and evaluated. The necessary steps for implementing a wireless communication system with these tools are explained. This implementation methodology has been selected because it is commonly used for system prototyping and it allows to obtain implementation results in short times. In particular, a CFO estimator for the 802.16d standard is implemented. This is a simple but very necessary frequency synchronization that facilitates the comprehension of the design methodology used.
High Precision FPGA-Based Phase Meters for Infrared Interferometers Fusion Diagnostics
Los interferometros son dispositivos que se utilizan para medir variaciones de caminos ópticos. En el caso de un plasma, estas variaciones de caminos ópticos son proporcionales a la integral electrónica de línea del plasma. La longitud de onda a utilizar depende de diversos factores. En primer lugar la densidad electrónica máxima a medir que ha de ser menor que la densidad de corte para esa longitud de onda, lo que asegurará que la radiación se propagará por el plasma incluso cuando se haya alcanzado la densidad máxima. Otro factor limitante viene dado por la refracción que causa la desviación de los haces y eventualmente puede conducir al desalineamiento transitorio del sistema. Este factor es más densidades electrónicas cercanas al valor de la densidad de corte. Para longitudes de onda cortas (infrarrojo medio), este efecto es menos acusado. Sin embargo, los sistemas que utilizan longitudes de onda cortas son más sensibles a vibraciones mecánicas y a derivas térmicas, lo que hace necesario utilizar otro interferómetro para cancelar estos efectos. Estos dispositivos reciben el nombre de interferómetros de dos colores. Dos haces se utilizan como referencia y otros dos haces cruzan el plasma. Cuando estos haces alcanzan los detectores se generan dos seales de interferencia. Comparando las fases de estas seales de interferencia con dos seales sinusoidales extraídas directamente de un oscilador se obtienen las variaciones de los caminos ópticos. El dispositivo TJ-II es un stellarator tipo heliac de tamaño medio instalado en el Laboratorio Nacional de Fusión perteneciente al CIEMAT para el estudio de plasmas helicoidales en un amplio rango de parámetros. El plasma se genera inicialmente utilizando calentamiento por ECRH basado en dos gyrotrones operando a 53.2 0Hz, capaces de entregar una potencia de 200 kW cada uno al plasma. Con este método se pueden generar plasma con densidades electrónicas en el orden de < n, >= 1,7. 10’9m3. A partir de este valor se alcanza la densidad de corte para las ondas de 53.2 0Hz y son reflejadas. Para aumentar más la densidad de los plasmas se utiliza un sistema de calentamiento por inyección de haces neutros NBI. Este sistema consiste en dos inyectores NBI (neutros de hidrógeno) capaces de entregar una potencia al plasma cada uno de 550 kW. Con este sistema se pueden generar plasma con densidades electrónicas del orden de < n >= 8 1019 m3. Para medir en este rango de densidades se utiliza un interferómetro de dos colores operando en el infrarrojo medio. Este interferómetro cuenta con un único canal y utiliza dos longitudes de onda, CO2- Nd:YAG (10.591[tm-1.0641ttm). Durante varias campañas experimentales se ha utilizado rutinariamente un sistema de medida de fase off-line. Actualmente un sistema multicanal de haz expandido se está desarrollando para la medida del perfil espacial de densidad electrónica en el dispositivo TJ-II. Este sistema, inicialmente será capaz de medir tres integrales de línea. Para este propósito, se deberá medir la fase de ocho seales simultáneamente: tres interferencias de CO2, tres interferencias de Nd:YAG y dos seales de referencia. Para realizar este proceso online, se requieren sistemas de adquisición y de procesamiento ultra rápidos así corno algoritmos de procesamiento de seal eficientes. Para interferómetros multicanal los sistemas de adquisición deben tener múltiples entradas y las seales deben ser filtradas y procesadas simultáneamente en paralelo a altas velocidades. La tecnología digital actual permite hacerlo utilizando FPGAs de una manera flexible, precisa y rápida. En esta Tesis, se describen diversos algoritmos novedosos de procesamiento digital de seal para el calculo de la densidad electrónica de línea en interferómetros de infrarrojo para fusión. Estos algoritmos se han implementado en dispositivos tipo FPGA, donde después de un proceso ultra rápido de digitalización la densidad electrónica de línea se ha calculado en tiempo real. Durante el disco del sistema de procesamiento se han considerado diversas fuentes de error. En particular la implementación en las FPGAs ha de realizarse en punto fijo lo que origina la aparición de los efectos de cuantificación como el ruido de redondeo. Los algoritmos de procesamiento de seal propuestos son típicamente no-henales por lo que se ha desarrollado un marco basado en aritmética afín modificada y chaos polinómico de Legendre para evaluar estos efectos. Finalmente se presentar resultados del interferómetro del TJ-II con plasma y del prototipo de pruebas para el W7-X en condiciones estáticas (sin plasma).