Eventos destacados

« 07 2025 »
LunMarMiéJueVieSábDom
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031

Laboratorio de Sistemas Electrónicos Digitales (LSED)

Enviado por jr.rol el Lun, 15/10/2012 - 21:05.
Créditos Totales: 
3.0
Créditos Teóricos: 
0.0
Créditos Prácticos: 
3.0
Créditos de Laboratorio: 
3.0
Fechas de impartición: 
Segundo semestre
Tipo de asignatura: 
Troncal/obligatoria
Página web de la asignatura: 
http://lsed.die.upm.es/
Objetivos docentes: 

A) Objetivos competenciales. A.1) Aplicación y consolidación de competencias sobre sistemas basados en microprocesadores. - Diseñar, implementar y probar programas en C o ensamblador: sencillos algoritmos, pequeños drivers de dispositivos, máquinas de estados, etc. que sigan en su conjunto el diseño de alto nivel propuesto en el enunciado. - Programar un sistema de tiempo real (con al menos una interrupción). A.2) Adquisición y aplicación de habilidades sobre programación de sistemas autónomos o empotrados (hardware y software). - Manejar una herramienta integrada de desarrollo (EDColdFire, etc.). - Depurar un programa en C o en ensamblador. A.3) Aprendizaje de aspectos prácticos de diseño realista de alto nivel. - Aplicar una metodología de trabajo basada en la descomposición arquitectural propuesta: implementación modular, prueba modular e integración y prueba incremental. A.4) Aplicación y consolidación de competencias en electrónica analógica y digital. - Aplicación y consolidación de competencias sobre instrumentación electrónica: utilizar el osciloscopio digital / analógico para llevar a cabo medidas (niveles de señal, niveles de ruido, frecuencias de señal, duración de un transitorio, etc.), utilizar la fuente de tensión para alimentar el prototipo y para generar niveles variables de voltaje, utilizar el generador de funciones para caracterizar o probar filtros analógicos, etc. - Implementar y probar prototipos hardware en placa de inserción, en wire-wrapping o en placa de circuito impreso (PCB). A.5) Aprendizaje de aspectos prácticos de índole técnico-profesional. - Manejar un sistema operativo profesional en el nivel de usuario. - Llevar a cabo una adecuada política de copias de seguridad. - Seguir unas normas de codificación de carácter profesional: estructura de un programa, normalización de nombres, política de variables y subrutinas, etc. - Manejar e interpretar manuales profesionales, aprendizaje de algún elemento electrónico nuevo: sensor de temperatura, ADC, etc.). - Planificar el tiempo para lograr acabar la memoria a tiempo. - Planificar el tiempo para lograr acabar el proyecto a tiempo. - Escribir (memoria final) y exponer oralmente un trabajo técnico desarrollado. - Introducir mejoras en el diseño de un sistema electrónico basado en un microprocesador. - Implementar un sistema multi-disciplinar que aplique la electrónica en el campo de las telecomunicaciones (el problema práctico propuesto hace referencia a materias externas a los circuitos electrónicos digitales, analógicos y sistemas electrónicos digitales, pero muy relacionadas: control de motores, tratamiento de señal, comunicaciones digitales, etc.). B) Objetivos cognitivos generales. B.1) Aplicación y consolidación de conocimientos de electrónica analógica y digital previamente adquiridos (en CEAN, CEDG, etc.). - Diseñar sistemas basados en circuitos MSI analógicos o digitales, con cálculos y justificaciones sobre: diseño de filtros con amplificadores operacionales, polarización de diodos y visualizadores, conexión de teclados, etc. B.2) Aplicación y consolidación de los conocimientos sobre sistemas basados en microprocesadores o microcontroladores (adquiridos en SEDG). - Analizar programas y sistemas basados en un microprocesador o un microcontrolador concreto, en lenguaje C o en ensamblador.

Programa: 

Programa Práctica de diseño, implantación y prueba de un sistema electrónico digital basado en Microprocesadores/microcontroladores (3 crd.): -Conocimiento de los equipos de desarrollo: 0,3 crd. -Análisis y diseño del prototipo propuesto (HW y SW): 0,9 crd. -Construcción y prueba del HW.: 0,3 crd. -Codificación y prueba del SW: 1,2 crd. -Prueba de integración final y evaluación del análisis, diseño, implantación y pruebas realizados: 0,3 crd.

Evaluación: 

La evaluación de la asignatura se basará en dos aspectos: 1) Memoria escrita: se entregará una memoria escrita sobre la práctica realizada (en formato electrónico y en papel). Se valorarán los aspectos siguientes: -Una explicación de cada uno de los bloques que componen el sistema, justificando la solución adoptada y los problemas encontrados durante la implementación. -Presentación de diagramas de bloques en los que puedan apreciarse fácilmente las conexiones del sistema y se destaquen las más importantes (aunque no se respete en ellos la disposición real de patillaje del hardware utilizado). -Explicación de las mejoras realizadas sobre la práctica básica. Listados de software realizado debidamente comentados y estructurados 2) Pruebas orales en las que el alumno mostrará los resultados alcanzados en la práctica (durante el curso de la asignatura y al finalizar la misma) y se le harán preguntas para que demuestre que ha comprendido su funcionamiento. La puntuación conseguida reflejará: -La complejidad de la práctica realizada (especialmente en sus aspectos hardware). -El grado de innovación de los resultados obtenidos. -La calidad de la memoria y el trabajo presentados (incluyendo la estructuración y comentarios del código). -Los conocimientos de la práctica demostrados en las pruebas de evaluación. Aunque pueda parecer obvio, los dos alumnos de la pareja deben dominar todos los aspectos de las prácticas hechas.

Profesorado
Coordinador: 
Profesor: 
Tribunal
Secretario: 
Resultados
Descripción breve: de la labor realizada: 
<p><a href="http://lsed.die.upm.es/">http://lsed.die.upm.es/</a></p>

Laboratorio de Circuitos Electrónicos (LCEL)

Enviado por jr.rol el Lun, 15/10/2012 - 21:02.
Créditos Totales: 
4.5
Créditos Teóricos: 
0.0
Créditos Prácticos: 
4.5
Fechas de impartición: 
Primer semestre
Tipo de asignatura: 
Troncal/obligatoria
Página web de la asignatura: 
http://lcel.die.upm.es/
Objetivos docentes: 

El objetivo fundamental de esta asignatura de Laboratorio es permitir al alumno el desarrollo experimental de los conocimientos de electrónica circuital, tanto analógica como digital, que ha adquirido en los cursos anteriores. En base a ellos, y con la ayuda y supervisión de los profesores de la asignatura, el alumno diseñará, construirá y medirá circuitos reales que cumplan especificaciones razonables para su nivel de conocimientos de electrónica. Igualmente, se comenzará a abordar el desarrollo de nociones básicas de diseño de alto nivel de sistemas más o menos complejos, como aptitud fundamental en la evolución de un ingeniero. El soporte teórico lo ofrecen, fundamentalmente, las asignaturas de Circuitos Electrónicos Analógicos y Circuitos Electrónicos Digitales.

Programa: 

Programa Por su diferente temática, el alumno deberá realizar una práctica en la que se combinan circuitos analógicos y digitales. El enfoque está orientado a la construcción de un sistema más o menos real, pero completo desde el punto de vista de su funcionalidad, y en el que se trata de aportar una visión modular que ayude al alumno en el proceso. Este enfoque eminentemente basado en el diseño se complementará con alguna aportación apoyada en el análisis de circuitos y la justificación de los resultados experimentales obtenidos. El desarrollo del Laboratorio implica el análisis de unas especificaciones, el diseño y/o análisis de los circuitos correspondientes a cada módulo o subsistema planteado, el montaje de aquéllos y la medida sobre el circuito real, comprobando finalmente su correcto funcionamiento de acuerdo con las especificaciones. Opcionalmente, el alumno tiene a su disposición herramientas de análisis y diseño electrónico, tanto analógico como digital, de forma que pueda simular y optimizar el correcto funcionamiento de su circuito a lo largo de la fase de diseño y pruebas del mismo.

Evaluación: 

La evaluación de la asignatura estará basada principalmente en la realización de un examen oral sobre cada una de las prácticas, así como en la presentación de una memoria explicativa sobre el trabajo realizado. En el examen se harán preguntas sobre el proceso de análisis y síntesis, la problemática encontrada, así como la justificación de las alternativas y soluciones adoptadas.

Profesorado

Tools for Electronic Design (DASE 2)

Enviado por jr.rol el Lun, 15/10/2012 - 20:55.
Documento electrónico: 
Créditos Totales: 
4.0
Fechas de impartición: 
Second semester
Tipo de asignatura: 
Itinerario I3
Objetivos docentes: 

This course aims to train students in the use of CAD tools for digital integrated circuit design, with special attention to the phases of synthesis, simulation, physical design and verification. On each topic will be a series of labs with professional tools and methodologies used in the electronics industry based on workflow standard cells.
Specific objectives:

  • The student will understand and assess general combinatorial optimization methods that use CAD tools.
  • The student will be familiar with the parameters that describe a standard cell library.
  • The student will understand the algorithms involved in logic synthesis and technology equivalence of combinational and sequential circuits, and high-level synthesis. The student will be able to synthesize a circuit described in VHDL language using the tool "Synopsys Design Compiler" and characterize the synthesized circuit. The student will become familiar with the types of files provided by manufacturers of standard cells for synthesis.
  • The student will understand the algorithms involved in various types of electronic circuit simulation. The student will be able to perform pre-synthesis simulations, post-synthesis and post-place & route using the tool "Modelsim". The student will become familiar with the types of delay models provided by manufacturers of standard cells for synthesis.
  • The student will understand the algorithms involved in VLSI physical design phase: floorplanning, placement, routing and special routed. The student will be able to perform the physical design of a circuit synthesized using the tool "Cadence SOC Encounter", performing electrical and physical verification and characterization. The student will become familiar with the types of files provided by manufacturers of standard cells for physical design.
  • The student will understand the most common techniques for the verification of digital circuits. The student will become familiar with SystemVerilog and verification methodologies oriented at UVM 1.1. Students will be able to verify a circuit described in VHDL following the guidelines described by UVM 1.1.
     
Programa: 

The course consists of lectures and a series of associated practices will develop in pairs in the laboratory of Building B (B-043). Each pair is assigned a duty to choose between morning or afternoon. Each shift is three hours.
Agenda:

  1. Introduction (0.5 ECTS). Design methodologies. Standard cell libraries. Methods for general purpose combinatorial optimization. Laboratory: Analysis of a standard cell library.
  2. Synthesis (0.75 ECTS). Optimization and synthesis of combinational logic. Optimization of two-level logic. Optimization of multi-level logic. Sequential Logic Design: FSM synthesis. High-level synthesis. Task planning and allocation. Algorithms in CAD tools. Synthesis on FPGAs. Laboratory: Synthesis and characterization with Synopsys.
  3. Simulation (0.75 ECTS). Simulation types. Cell models. Delay Models. Formal Verification. Static timing analysis. Transistor-level simulation. Laboratory: Simulation with Modelsim.
  4. Physical Design (1 ECTS). Partition. Placing objects on 0-d. Placing objects in 1-d. Placing objects in 2-D. Global Connection. Channel Connection. Detailed Connection. Clock and Power Piping. Laboratory: Physical Design with Cadence SoC Encounter.
  5. Verification (1 ECTS). Introduction to verification. System level verification. Functional coverage. Statements (assertions). Introduction to SystemVerilog. UVM 1.1. Laboratory: system level verification with SystemVerilog UVM along the lines of 1.1.

 

Teaching methodology
The course is proposed as a mixture of lectures, which give a theoretical on algorithms and methodologies, plus a laboratory sessions where they put into practice the concepts learned. At the end of the internship students will submit a report to justify the work performed and results obtained. For each subject, the teacher will select two practice teams that will have to do a presentation with the results and participate in a discussion about their design decisions.

Evaluación: 
Partial multiple choice of items 1, 2 and 3. 25%
Partial multiple choice of items 4 and 5. 25%
Technical quality of the practices. 40%
Class participation and technical skills demonstrated in the laboratory sessions. 10%

 

Advanced Digital Architectures (ADA)

Enviado por jr.rol el Lun, 15/10/2012 - 20:51.
Documento electrónico: 
Créditos Totales: 
4.0
Fechas de impartición: 
Second semester
Tipo de asignatura: 
Itinerario I3
Objetivos docentes: 

The subject of Advanced Digital Architectures is the last of the Masters’ Degree in relation to the most advanced matters in digital design. Its foundation subjects are those of the first quarter " Electronic Circuits and Systems Laboratory " and "Analog and Digital Electronic Systems".
In terms of content, in the first block is reviewed from processor-based digital architectures (memory systems, multiprocessor, parallelism, pipeline, etc.) to the more oriented to the calculation of algorithms (FPGAs, ASICs, etc.) which are less flexible but more efficient from the point of view of the application. In the second part, a set of techniques is explained that allows the performance of digital descriptions to be analyzed and optimized. Without loss of generality, in the second block, applications are oriented to the efficient implementation of algorithms for digital signal processing.
At the end, the student will have an overview of the latest digital architectures, and will be able to decide in each case (application) which is the best option; combining flexibility and computing power.

 

Educational objectives of the course

The main educational aims of the course are:
• To know the alternatives to implementing electronic designs: generic architectures and algorithm-oriented architectures.
• Value the design options of a particular application through the commitment to: efficiency, cost, power and flexibility.
• Use the basics of digital architecture design to improve the efficiency of processing: segmentation, parallelism, parallel processing, etc.
• Be able to optimize the performance of specific systems, using examples based on the field of digital signal processing.

To whom it is addressed?

It is intended for students of the Masters’ Degree in Electronic Systems Engineering who wish to and apply the techniques currently used in the design of complex systems at a deeper level.

Programa: 

The course is divided into the following blocks:
1.- Introduction (3h). Historical perspective of high-speed digital architectures. Quality metrics in the design: Cost, Functionality, Performance and Economy. Design techniques and acceleration systems: Pipelines, Parallelism, Caches, Virtual Memory.
2.- Generic architectures (12h). General purpose architectures. Caches and memory systems. Multiprocessors. Instruction sets RISC / CISC, vector instructions. Parallelism at instruction level, dynamic implementation. Introduction to static pipeline.
3.- Specific architectures (6h). Design technologies (FPGAs and ASICs), design of ASICs. Internal structure of the FPGAs, IP cores, embedded processors. FPGA-based design: major manufacturers and families of FPGAs, development tools, development boards.
4.- Design and optimization techniques (12h). Types of algorithm representation. Quantification: coefficients and signals. Stability. Optimization of quantified systems. Transformation of algorithms: pipeline, parallelism, retiming, loop winding and unwinding, systolic arrays.

 

Evaluación: 
TEACHING METHODOLOGY

Planned development of the subject
The course consists of two parts: In the first part (blocks 1-3) the technologies, alternatives and trends of today's digital systems are outlined, so it is mostly theoretical. In the second part, the techniques used to implement the systems are explained, so its character is eminently practical.
Concepts will be developed in the classes and issues that the student must be develop for the proper follow of the subject will be proposed. These issues will be directed to understanding and mastering the concepts of each topic.
In the practical classes a set of exercises based on the use of tools will be proposed in which students will apply the concepts explained in the lectures.
Scenarios that should be done individually or in groups will also be
proposed, as indicated in each case.
Any doubts that may arise, can be resolved either between the students themselves (which will be encouraged and valued), or by the teacher. Additionally, there is the possibility of personal tutoring with the teacher at the times indicated below.
Participation and initiative shown by the students in the different parts of the subject will be valued (see Evaluation section).
To increase the final grade, the interested students may submit a project on any of the topics of the course. It is necessary to pass the exam of the course to take this project into account.

 

Evaluation:

The evaluation will be based on the following parameters:
• Final exam (60%).
• Proposed tasks and exercises (30%).
• Attendance, participation and initiative (10%).
A minimum score of 5.0 must be obtained in the final exam (otherwise the grade will be ‘fail’ regardless of other qualifications).
From the above, a continuous monitoring of the course is of importance as is use of the forums, hours of tutoring and lessons, to leave no doubts remaining that could impede regular progress. The study of the subjet hat will be indicated before undertaking any practical work and, of course, a follow-up examination is also basic.

Profesorado
Coordinador: 

Intelligents Systems and Applications Laboratory (LSIA 2).

Enviado por jr.rol el Lun, 15/10/2012 - 20:46.
Documento electrónico: 
Créditos Totales: 
3.0
Fechas de impartición: 
Second semester
Tipo de asignatura: 
Itinerario I4
Objetivos docentes: 

In this lab, students must develop a complete project including both practical and theoretical part. This project should focus on some of the subjects of the itinerary of intelligent systems and applications.

Programa: 

The proposed project this year is the development of a speech recognition system online, including the following:
• Collection and use of ATK
• Learning HTK tool
• Evaluation of the system with audio files

Teaching methodology
The teaching methodology is based on project based learning (PBL). By conducting a complete project, the student acquires the knowledge needed in the development of each of the modules

Evaluación: 

The evaluation will consist of the following:
• Developed: 50%
• Project presentation and defense: 25%
• Memory or project documentation made​​: 25%

Documento electrónico: 
Créditos Totales: 
3.0
Fechas de impartición: 
Segundo semestre
Tipo de asignatura: 
Itinerario I4
Objetivos docentes: 

En este laboratorio los alumnos tienen que desarrollar un proyecto completo incluyendo tanto parte práctica como teórica. Este proyecto se debe centrar en alguna de las asignaturas del itinerario de sistemas inteligentes y aplicaciones.

Programa: 

El proyecto que se propone este año consiste en el desarrollo de un sistema de reconocimiento de voz online, incluyendo los siguientes aspectos:
• Compilación y utilización de la herramienta ATK
• Aprendizaje de la herramienta HTK
• Evaluación del sistema con ficheros de audio

Metodología docente
La metodología docente se basa en el aprendizaje basado en proyecto (PBL). Mediante la realización de un proyecto completo, el alumno va adquiriendo los conocimientos necesarios en el desarrollo de cada uno de los módulos

 

Evaluación: 

La evaluación consistirá en los siguientes aspectos:
• Proyecto desarrollado: 50%
• Presentación del proyecto y defensa: 25%
• Memoria o documentación del proyecto realizado: 25%

Profesorado
Tribunal

Biomedical Imaging Systems (SIB 2)

Enviado por jr.rol el Lun, 15/10/2012 - 20:43.
Documento electrónico: 
Créditos Totales: 
4.0
Fechas de impartición: 
Second semester
Tipo de asignatura: 
Itinerario I4
Objetivos docentes: 
Skills:

1. Analyze the techniques for the acquisition of biomedical imaging that show not only anatomy but also provide information on the operation or biological activity of a tissue or organ.
2. Analyze the molecular imaging techniques in detail, using different markers that allow molecules or genes to be identified.
3. Apply methodologies and smart processing algorithms that enable the relevant information to be obtained in each biomedical application.

Training activities and this relationship with skills:

The course is based on the delivery of lectures to acquire the aforementioned skills. Students complete the course with a final individual project to be presented publicly as part of the activities required to acquire the application skills and the secondary skills of documentation, communication and publication.

Evaluación: 

Coordination actions (if any):
Assessment and rating methods: Test exam (40% of the marks), Final Project (40% of the marks)

Profesorado
Resultados
Descripción breve: de la labor realizada: 
<h5> Brief description of content:</h5> <p>The course will provide advanced methods for obtaining biomedical imaging, mainly as support systems to medical diagnosis and evaluation of therapies. In this course the student will learn techniques for biomedical imaging that show not only anatomy but also provide information on the operation or biological activity of a tissue or organ. Especially, the molecular imaging techniques will be dealt with, using different markers to identify molecules or genes. Finally, methodologies and algorithms of intelligent processing will be presented that allow the relevant information in each application to be obtained.</p>

Pattern Recognition (REPO 1)

Enviado por jr.rol el Lun, 15/10/2012 - 20:39.
Documento electrónico: 
Créditos Totales: 
4.0
Fechas de impartición: 
First semester
Tipo de asignatura: 
Itinerario I4
Objetivos docentes: 

The main objective of this course is to give students some solid knowledge into the tech-niques of pattern recognition and optimization techniques, so will serve as support an appli-cation to a wide range of scientific disciplines and techniques.
More specifically, the skills aimed to develop among the students of the subject can be de-scribed as follows:
1. Apply the techniques of automatic classification and inference for decision making, in-formation extraction and design of complex systems.
2. Draw conclusions from experimental data, whatever the field in which the researcher works.
3. Optimize classifiers, being of interest to highlight the relationship between the choice of component density functions, the number of parameters needed so as to estimate what impels that choice and the amount of data available for a task, relevant feature selection and dimension reduction of experimental vectors.
4. Critically assess the performance of systems and select the best method of classifica-tion and learning of their experimental data.
5. Apply optimization techniques based on stochastic, heuristic and evolutionary meth-ods.
6. Integrate the knowledge from different sources optimally into management according to the incomplete information available: system status, temporal context, multimodal and personal.

Programa: 

The list of topics of the course deals mainly with contents related to machine learning, according to the following plan. Topic
                                Duration (hours)
Introduction and methodology.    6h

Bayes decision theory.  6h

Parametric estimation. 6h

Nonparametric estimation. 6h

Pre-processing and feature selection. 4h

Unsupervised Learning. 4h

SVM and CART. 2h

BN, ART and evolutionary methods.  6h

Optimization methods. 2h

Submission of papers. 2h

Teaching Methodology
Classes are using slides with explanations. At the end of the course, the students will present theirs works.

 

Evaluación: 

Students complete the course with a final individual character to be publicly submitted as part of efforts to acquire transferable skills of documentation, communication and publication.

The report must be in the typical format for IEEE conference papers (http://www.ieee.org/conferences_events/conferences/publishing/templates ....) to foster in students not only reading and interpretation of scientific and technical documents, but also the correct wording.

This final work must be eminently practical, and it should apply the techniques described in the course, preferably, to a problem that may be related to the activity of the student or professional researcher.

The final paper will constitute 70% of the final grade. There will be a written exam, which represents 30% of the final grade.

Profesorado
Coordinador: 
Documento electrónico: 
Créditos Totales: 
3.0
Créditos de Laboratorio: 
3.0
Fechas de impartición: 
Segundo semestre
Tipo de asignatura: 
Itinerario I3
Objetivos docentes: 

El Laboratorio de Microelectrónica constituye el complemento práctico de la asignatura Microelectrónica. Pretende introducir al alumno en el entorno de trabajo profesional empleando el conjunto de herramientas CAD habituales del diseño full custom de circuitos integrados de señal mixta.

El objetivo final consiste en la realización práctica de un diseño completo de un circuito relativamente complejo empleando herramientas CAD comerciales para diseño full custom, todas ellas de Cadence:

  • Edición de esquemáticos. Simulación analógica. Edición y síntesis de trazados: Virtuoso.
  • Verificación de trazado (DRC y LVS): Assura
  • Extracción de parásitos: QRC
Programa: 

El laboratorio se realizará en parejas en el laboratorio del edificio B (B-043). A cada pareja se le asignará un turno a elegir entre mañana o tarde. Cada turno será de tres horas.

Prácticas:

  • Semana 1: Introducción al entorno de trabajo de Cadence. Diseño, simulación y caracterización del esquemático un inversor. Diseño, simulación y caracterización del esquemático de dos células básicas: NAND, NOR de dos entradas o similar.
  • Semana 2: Caracterización avanzada de circuitos con el Analog Design Environment. Parámetros. Calculadora. Simulaciones paramétricas. Simulaciones Monte Carlo. Simulaciones de Corners.
  • Semana 3: Edición de trazados, extracción y verificación de funcionamiento. Inversor, NAND y NOR.
  • Semana 4: Circuitos secuenciales. Diseño full custom y caracterización de un medio registro.
  • Semanas 5 y 6: Diseño, simulación y caracterización de una célula de complejidad media (célula de memoria, flip-flop, etc.).
  • Semanas 7, 8, 9 y 10: Realización de la práctica final, diseño, simulación, caracterización y trazado de un bloque del diseño elegido como práctica final.

 

Metodología docente

La asignatura se desarrollará durante 10 semanas en sesiones de laboratorio de carácter práctico. Durante las tres primeras semanas las sesiones estarán precedidas  de una pequeña charla teórica introduciendo las temáticas del curso y demostraciones de las prácticas.

Las prácticas hasta la semana 6 son guiadas, se pueden seguir paso a paso las notas prácticas puestas a su disposición. Al final de cada sesión, el alumnado realizará un breve informe con el trabajo realizado.

La práctica final desarrollada entre las semanas 7 y 10 es más libre y tiene como objetivo completar el trazado (layout) y la caracterización de un circuito de complejidad media. Se ofertarán varios temas, pero también se anima a los alumnos a que profundicen en cualquier tema de diseño full custom analógico, digital o mixto.

Para justificar el trabajo realizado, se entregarán los ficheros correspondientes a los trazados y un documento de entre 3 y 6 páginas en formato IEEE Conference (preferiblemente en Latex) incluyendo al menos los siguientes puntos:

  • Resumen (Abstract): Resumen conciso del trabajo realizado y los resultados obtenidos.
  • Introducción (Introduction): Introducción a la problemática que resuelve el circuito y a cómo se ha resuelto previamente en la literatura científica.
  • Descripción funcional del diseño (Functional Description of the Design).
  • Destalles de implementación (Implementation Issues).
  • Caracterización (Characterization): incluyendo la explicación del entorno de trabajo, los experimentos realizados y los resultados de la caracterización. Opcionalmente se puede incluir una comparación con trabajos previos.
  • Conclusiones (Conclusions).
  • Bibliografía

Se puede  incluir todas las figuras que se consideren necesarias para mejorar las explicaciones del texto. Opcionalmente, la redacción de la memoria se puede realizar en inglés (ver nombre de las secciones entre paréntesis).  Los trabajos se presentarán oralmente al resto de compañeros al final del curso. La exposición de cada trabajo durará 10 minutos aproximados. En la charla deben participar los dos miembros del equipo.

Evaluación: 

Las prácticas de las seis primeras semanas serán revisadas y evaluadas por el profesorado, constituyendo un 30% de la nota global.

La calidad técnica y la originalidad de la práctica final suponen el 40%.

La calidad de la presentación oral y la memoria de la práctica final aportan el 20% de la calificación.

El 10% restante viene de las aptitudes del alumno demostradas en el uso del entorno de trabajo a lo largo curso.

Profesorado
Coordinador: 
Profesor: 
Tribunal
Presidente: 
Secretario: 

Microsistemas y Nanoelectrónica (MSIS-2 / 2016-2017)

Enviado por jr.rol el Lun, 15/10/2012 - 20:13.
Documento electrónico: 
Créditos Totales: 
4.0
Fechas de impartición: 
Segundo semestre
Tipo de asignatura: 
Itinerario I2
Objetivos docentes: 

Los sistemas electrónicos actuales incluyen, en número creciente, sensores, actuadores e interfaces con el usuario que tienden a ser, a su vez,  verdaderos micro- y nanosistemas (MS y NS). Esta situación es más relevante en sistemas portátiles donde la mejora de prestaciones, las interfaces con el usuario y los aspectos de energía están promoviendo el uso de tecnología nanoelectrónica incluso en las partes de captación y almacenamiento de energía eléctrica. Los teléfonos móviles inteligentes son, sin duda, un paradigma de tales tendencias. Otros ejemplos de relevancia social se están produciendo en el área de la biomedicina. La disponibilidad comercial de los denominados “lab-on-a chip”, verdaderos MS y NS que integran aspectos de nanosensores, MS e inteligencia integrada, y de uso rutinario en los estudios analíticos en hospitales, y los desarrollos de implantes sensoriales están promoviendo nuevos avances en MS y NS.
Desde un punto de vista de contenidos, los objetivos pedagógicos se pueden agrupar en tres bloques principales:

  1. Conocer y revisar una panorámica general de los microsistemas y la nanoelectrónica (NE), desde el punto de vista de las aplicaciones actuales, del mercado presente, y de las aplicaciones potenciales en curso, y con especial énfasis en los sistemas electrónicos.
  2. Estudiar los principios de funcionamiento y fabricación de microsistemas y de nanoeléctronica en los ámbitos indicados arriba. En este contexto se introducirán los principios básicos de nanotecnología que sean requeridos.
  3. Estudio de la presencia de MS, NS y NE en sistemas electrónicos actuales,  en cuatro ámbitos iniciales, teléfono móvil inteligente, comunicaciones por internet de alta velocidad, biomedicina, y generación/almacenamiento de energía. Esto permitirá el conocimiento comparativo de diferentes tipos de microsistemas electro-mecánicos, acústicos, ópticos, electrópticos y (bio)químicos, y presentar la presencia de NE en los circuitos de proceso y almacenamiento de información.

Desde el punto de vista aptitudinal, los objetivos de esta asignatura son fomentar la capacidad para reflexionar y relacionar contenidos; la búsqueda, elaboración y presentación de información; y el trabajo de integración de conocimientos.
 

Programa: 

Esta asignatura consta de dos partes, interrelacionadas entre sí. La primera parte está dedicada al estudio de los fundamentos nanoelectrónicos y funcionalidad de los diversos tipos de micro/nanosistemas electrónicos actuales. La segunda parte trata de la identificación y análisis comparativo de micro/nanosistemas y elementos nanoelectrónicos presentes actualmente en loa sistemas electrónicos avanzados. Los sistemas iniciales para el estudio se refieren a terminales portátiles, comunicaciones de alta velocidad, captación y almacenamiento de energía y biomedicina. En relación con esta segunda parte del curso, cada estudiante debera realizar un estudio personal y su presentacion oral y escrita, sobre MS, Ns y!o NE, tras su definicion con guia del preofesor,  en alguno de los ambitos actuales de SE que tenga ineteres para el estudiante..

PARTE 1
1. Introducción a los microsistemas y antecedentes
2. Materiales y fabricación para microsistemas
3. Microsistemas físicos: temperatura, presión, acústicos, inerciales
4. Microsistemas ópticos: fotodetectores y displays
5. Microsistemas químicos y biológicos
6. Mercado de microsistemas
7. Introducción a la nanotecnología y nanoelectrónica. Evolución y dispositivos avanzados en el área TIC.
8. Materiales y estructuras para nanoelectrónica y sus propiedades en esa escala.
9. Dispositivos nanoelectrónicos y nanooptoelectrónicos
10. Otras nanoestructuras para TIC y energía.

PARTE 2

Estudio funcional y análisis comparativos de la presencia de MS, NS y NE en
• Teléfonos móviles inteligentes
• Comunicaciones de alta velocidad
• Biomedicina
• Captación y almacenamiento de energía
 

Metodología docente

Esta asignatura se impartirá a través de clases presenciales y actividades fuera de clase (estudio y trabajo personal y en equipo). Los alumnos completaran su formación con un trabajo de carácter individual que ha de ser presentado ante sus compañeros como parte evaluable de la asignatura. Además, se impartirán algunas conferencias invitadas a cargo de profesores e investigadores de otros Centros sobre temas relevantes relacionados con la asignatura. Asimismo, se propondrá a los alumnos visitas optativas a otros centros de investigación. 
 

Evaluación: 

Descripción de la evaluación, indicando el peso de cada prueba.

La evaluación consistirá en la realización de dos exámenes (50% de la calificación), junto con la exposición de trabajos individuales y realización de otras tareas por parte del alumno, sobre temáticas acordadas previamente con los profesores (40%). Se contabilizará también la participación activa de los alumnos en las sesiones y en los foros de discusión (10%).

Profesorado
Coordinador: 
Profesor: 
Tribunal
Presidente: 
Secretario: